Período crítico: 30,4 millones de toneladas en juego para la cosecha agrícola en Córdoba

El clima incierto y las condiciones limitantes ponen a prueba los rendimientos de la campaña 2024/25

Período crítico: 30,4 millones de toneladas en juego para la cosecha agrícola en Córdoba
lunes 24 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La campaña agrícola 2024/25 en Córdoba transita un escenario de alta incertidumbre. Factores climáticos, fluctuaciones en los precios de los granos y la presencia de plagas como la "chicharrita" han complicado el desarrollo de los cultivos estivales. A pesar de este contexto desafiante, la superficie sembrada se mantuvo dentro del promedio histórico, alcanzando las 7,6 millones de hectáreas.

Con el 20 de febrero de 2025 como fecha clave, los cultivos como soja temprana, maíz tardío, sorgo y maní atraviesan su período crítico de definición de rendimientos, según informó la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA). Mientras que el girasol ya superó este umbral, el maíz y el sorgo, gracias a su notable capacidad adaptativa, se mantienen como los cultivos con mayor potencial.

Las gramíneas C4, como el maíz y el sorgo, presentan una mayor eficiencia en el uso del agua y la captación de energía solar, lo que les permite resistir mejor las limitaciones ambientales.

informe

Proyecciones de rendimiento para la campaña 2024/25

Las primeras estimaciones apuntan a una producción de 30,4 millones de toneladas para los cultivos estivales. Sin embargo, estas proyecciones podrían cambiar a medida que avancen las próximas semanas, por lo que la BCCBA enfatiza la importancia del monitoreo constante de los cultivos.

Las imágenes satelitales revelaron cambios significativos en las fechas de siembra. El maíz temprano aumentó su participación del 17% al 32%, mientras que la soja temprana pasó del 31% al 40%. Sin embargo, el cierre de la ventana de siembra alrededor del 15 de enero limitó una mayor expansión del maíz, ya que los productores no pudieron aprovechar la reducción de los derechos de exportación (DEX).

El mes de enero se caracterizó por temperaturas elevadas y lluvias irregulares, situación que se repitió durante la primera quincena de febrero. Estas condiciones adversas impactaron negativamente en los cultivos, aumentando la cantidad de áreas clasificadas como regulares o malas. El análisis del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) realizado por el Departamento de Información Agronómica (DIA) de la BCCBA confirmó la presencia de anomalías negativas en la vegetación.

informe

Un clima desafiante para la producción agrícola

El 35% de la superficie agrícola de Córdoba presenta anomalías negativas en el NDVI, con mayor concentración en las zonas sur y este de la provincia. Esta situación es consecuencia de las tres olas de calor registradas entre enero y febrero, sumadas a la baja frecuencia de precipitaciones.

Entre el 1° de enero y el 10 de febrero, la distribución de lluvias fue extremadamente variable. Mientras que en un escenario ideal se esperaba un régimen de lluvias de entre 20 y 40 mm cada 5 a 8 días, en la realidad hubo sectores que solo registraron lluvias significativas en 9 de los 40 días analizados. Esta irregularidad generó un marcado déficit hídrico en diversas zonas productivas.

Las precipitaciones más abundantes se registraron en el norte y sureste de la provincia, donde se acumularon más de 150 mm. En contraste, gran parte del territorio cordobés se mantuvo por debajo de esos valores, afectando negativamente el desarrollo de los cultivos.

Las olas de calor del 16 de enero, 3 y 10 de febrero intensificaron el estrés térmico en los cultivos. Las regiones más afectadas fueron el norte de Córdoba y los departamentos de Unión, General San Martín y Los Cerrillos, donde se registraron más de 145 horas con temperaturas superiores a los 35°C. Este fenómeno comprometió seriamente el rendimiento de los cultivos en esas zonas.

Con la cosecha programada para finales de marzo, el panorama sigue siendo incierto. Si las temperaturas continúan por encima de lo normal y las lluvias siguen siendo escasas, la producción podría verse afectada de manera considerable.

informe

Inversión en infraestructura rural y producción sostenible

Para mitigar el impacto de las condiciones climáticas adversas y mejorar la competitividad del sector agropecuario, el gobierno de Córdoba destinó $1.800 millones a la mejora de infraestructura vial rural y la promoción de producción sostenible en localidades como Chazón y Oliva.

En la Regional N°12, que abarca 3.124 kilómetros de caminos rurales, se otorgaron subsidios por $750 millones a 15 consorcios camineros, facilitando la adquisición de 18 nuevas maquinarias, incluyendo tractores, niveladoras y desmalezadoras.

Asimismo, en la Regional N°10, se asignaron $850 millones para la compra de 22 máquinas destinadas a la conservación de los 2.901 kilómetros de caminos rurales de la región.

En paralelo, se entregaron más de $33 millones en subsidios a 126 productores que validaron sus Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), fomentando la sostenibilidad en la producción agrícola. En Oliva, además de los subsidios a los consorcios camineros, se destinaron $260 millones al Consorcio de Conservación de Suelos para la ejecución de obras de control hídrico-vial.

El ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, destacó la importancia de los consorcios camineros como una entidad única en el país, cuyo trabajo y compromiso resultan clave para el desarrollo sustentable de la provincia.

A pesar de los desafíos climáticos, la inversión en infraestructura y la aplicación de tecnologías para la optimización de cultivos continúan siendo estrategias fundamentales para garantizar la competitividad del sector agropecuario en Córdoba.

informe

informe



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!