Por Agroempresario.com
El sábado pasado, más de 70 productores agropecuarios de Chivilcoy se reunieron en la Asociación Rural local, situada sobre la Ruta 5, para discutir temas cruciales relacionados con el aumento de la tasa vial municipal y el impuesto inmobiliario rural. La reunión generó preocupación debido a los elevados costos de los tributos y las dificultades que enfrentan los productores con la calidad de los caminos rurales.
En el encuentro, Juan Aguirre, tesorero de la Asociación Rural de Chivilcoy, destacó que la participación fue positiva, aunque lamentó la ausencia de más productores en el debate. Según explicó Aguirre, el principal tema de discusión fue la tasa vial municipal, que, en opinión de los productores, no refleja la calidad de los caminos rurales que deben utilizar.
“Pagamos 17 mil pesos anuales por hectárea en tasa vial y la calidad del servicio es insuficiente. El 60% de los caminos no están en condiciones adecuadas”, señaló Aguirre, quien expresó que la infraestructura vial no se corresponde con el monto que se está cobrando a los productores.
El impuesto inmobiliario rural también fue parte de las demandas planteadas durante la asamblea. En particular, los productores solicitaron la eliminación de la quinta cuota del tributo provincial, como parte de una serie de medidas que permitan aliviar la carga fiscal que afrontan.
La reunión contó con la participación de productores de otras localidades, como Bragado y Lobos, quienes asistieron a la convocatoria respaldada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP). Además, estuvo presente el interino intendente de Chivilcoy, Eduardo De Lillo, quien escuchó atentamente las preocupaciones de los productores locales.
La conclusión principal de la asamblea fue que, a pesar de los altos impuestos, los productores no reciben el servicio adecuado en términos de infraestructura vial, lo que genera un ambiente de tensión en la comunidad rural. “Actualmente, los 1.700 kilómetros de caminos rurales de Chivilcoy presentan grandes dificultades. La tasa vial que pagamos no coincide con el servicio que estamos recibiendo. Aunque la Ordenanza no se puede modificar, la única forma de ajustarnos a la realidad es que el intendente, en ejercicio de sus facultades, nos otorgue un descuento en las cuotas venideras”, explicó Aguirre.
La tasa vial ha sido un tema controvertido, ya que se estima que el costo por hora de las máquinas viales asciende a $52.000, y cada máquina trabaja entre 1.000 y 1.500 horas anuales. Esto refleja los altos costos de mantenimiento de los caminos rurales, pero los productores consideran que el valor de la tasa no está justificado si no se refleja una mejora en los servicios prestados.
En cuanto a la gestión de los fondos destinados a la tasa vial, los productores solicitaron una mayor transparencia en el uso de los recursos. Propusieron que los fondos sean administrados a través de una cuenta única, y pidieron la implementación de una auditoría ciudadana para garantizar que los recursos sean distribuidos adecuadamente y utilizados para el mantenimiento de los caminos.
El diálogo entre los productores y el gobierno municipal continúa, y Aguirre señaló que esperan obtener una respuesta positiva del intendente Guillermo Britos. "El intendente está dispuesto a escucharnos y creemos que tomará en cuenta la situación. Esperamos que realice un descuento en las cuotas futuras, y vamos a seguir trabajando en ese sentido", expresó Aguirre.
Además, los productores acordaron reunirse cada 60 días para mantener un diálogo fluido con los representantes de cada cuartel, con el objetivo de replantear la forma de calcular la tasa vial para el año 2026.
Otro de los acuerdos destacados fue la solicitud a CARBAP para gestionar ante el gobierno provincial la eliminación de la quinta cuota del impuesto inmobiliario rural, medida prevista en la ley fiscal 2024. Esta solicitud responde a la necesidad de aliviar la carga tributaria sobre los productores en un contexto de alta presión fiscal.
La reunión también destacó la importancia de crear una comisión de seguimiento, integrada por dos productores representantes de cada cuartel, que se encargue de monitorear el mantenimiento de los caminos rurales y verificar que los fondos provenientes de la tasa vial sean utilizados de manera eficiente y transparente.
Entre las propuestas más destacadas se incluyó la solicitud de una prórroga en el vencimiento del primer trimestre de la cuota, así como la devolución de los montos ya abonados en los trimestres posteriores, en caso de que los servicios no mantengan el nivel adecuado. Estas medidas buscan mejorar la calidad de los servicios y garantizar que los productores no paguen por un servicio deficiente.
Los productores de Chivilcoy siguen exigiendo ajustes en los tributos municipales y provinciales, en un intento por equilibrar los altos costos que enfrentan con el servicio que reciben. Con la colaboración de las autoridades locales y provinciales, esperan lograr una solución que beneficie a todos los actores del sector agropecuario y fortalezca la infraestructura vial en la región.