Por Agroempresario.com
Argentina es libre de fiebre aftosa sin vacunación en la Patagonia y libre con vacunación en el resto del país. En este contexto, el Senasa resolvió ampliar las formulaciones de la vacuna contra la aftosa, permitiendo el uso de productos bivalentes, incluso de origen extranjero. A raíz de estos cambios, se conoció el grado de avance de los laboratorios locales en el desarrollo de nuevas vacunas.
En mayo de 2024, en respuesta a los reclamos por el costo de la vacuna y la intención de Tecnovax de importar una versión bivalente desde Brasil, el Senasa dictó la Resolución 460. Esta normativa estableció que hasta el 28 de febrero de 2025, las vacunas contra la fiebre aftosa debían contener las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro, A Argentina 2001 y C3 Indaial. Sin embargo, a partir del 1 de marzo de 2025, quedará excluida la cepa C3 Indaial, permitiendo solo las formulaciones trivalentes o bivalentes con las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro y A Argentina 2001.
A través de un pedido de acceso a la información pública, se conoció qué laboratorios solicitaron autorización para nuevos productos. Senasa confirmó que CEVA Salud Animal, Tecnovax, Biogénesis Bagó y CDV (Centro Diagnóstico Veterinario) se encuentran en distintas etapas de evaluación y pruebas de sus respectivas vacunas.
En detalle, Biogénesis Bagó y CDV fueron evaluadas satisfactoriamente y actualmente se encuentran en fase de pruebas a campo. Por su parte, Tecnovax está en etapa de evaluación documental y a la espera de presentar información adicional antes de iniciar las pruebas a campo. CEVA Salud Animal se encuentra en la misma situación.
El debate sobre la vacuna antiaftosa ha generado tensiones en el sector. En julio de 2024, Tecnovax denunció ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia a Biogénesis Bagó y CDV por presunta cartelización y abuso de posición dominante. Posteriormente, en diciembre, CDV criticó a Tecnovax, acusándola de promover modificaciones normativas a su favor y tergiversar información sobre los costos de la vacuna.
Desde CDV afirmaron que se promovieron cambios regulatorios sin consenso científico-técnico, favoreciendo intereses particulares. Aseguran que se implementaron modificaciones en la normativa biológica mediante "prácticas engañosas" para permitir la entrada de vacunas importadas.
La disponibilidad de la vacuna bivalente en el mercado aún es incierta. Senasa aclaró que la fecha de lanzamiento dependerá de los resultados satisfactorios en pruebas a campo y de la capacidad productiva de cada laboratorio.
Con el horizonte de marzo de 2025 en mente, los laboratorios continúan con sus desarrollos para adecuarse a la normativa y garantizar la eficacia de las nuevas formulaciones. El mercado de la vacuna antiaftosa sigue siendo un tema clave en la sanidad animal y la producción ganadera en Argentina, con un impacto significativo en la exportación de carne bovina y la competitividad del sector agropecuario.