El Día Mundial del Clima 2024: Superamos el umbral crítico de 1,5°C y el futuro ya no espera

En un Día Mundial del Clima marcado por un histórico récord de temperatura, la urgencia climática se hace cada vez más patente

El Día Mundial del Clima 2024: Superamos el umbral crítico de 1,5°C y el futuro ya no espera
miércoles 26 de marzo de 2025

Por Agroempresario.com

El Día Mundial del Clima, que nació hace 33 años para concientizar sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se conmemora este año con una sensación agridulce. Si bien la fecha ha servido como recordatorio de los esfuerzos que aún faltan por hacer, hoy se celebra con una creciente preocupación por el futuro del planeta.

Este año, el 2024, marca un punto de inflexión que no pasa desapercibido: la temperatura global ha superado por primera vez el umbral de 1,5°C respecto a los niveles preindustriales, un límite clave establecido por el Acuerdo de París para evitar los efectos más devastadores del cambio climático. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, el aumento de la temperatura global alcanzó este hito alarmante, una marca que muchos científicos veían como un límite crítico.

informe

El Cambio Climático: Una Realidad Imparable

El informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central confirma lo que ya era una preocupación global: el cambio climático ha dejado de ser una amenaza futura para convertirse en una realidad palpable. Durante las últimas décadas, cada año ha sido más cálido que el anterior, y 2024 no ha sido la excepción, sino el año en que se rompieron todos los récords anteriores. Con una temperatura media global de 15,10°C, el año 2024 se ha posicionado como el más cálido desde que existen registros. Este aumento de la temperatura global no es un fenómeno aislado, sino el resultado acumulado de las emisiones de gases de efecto invernadero y la persistente influencia de fenómenos climáticos como El Niño.

En Argentina, la anomalía climática ha sido particularmente severa. Con una desviación de 0,9 grados sobre el promedio de los últimos 30 años, el país ha sido uno de los más afectados en la región de Sudamérica. Fenómenos como las olas de calor extremo, las sequías prolongadas y las inundaciones devastadoras han sido cada vez más frecuentes. Las ciudades argentinas como Buenos Aires, Córdoba y Bahía Blanca han experimentado condiciones climáticas extremas, afectando no solo la calidad de vida de sus habitantes, sino también la productividad agrícola y ganadera, dos sectores cruciales para la economía del país.

informe

Los Efectos en el Entorno Global: Un Planeta en Crisis

El aumento de la temperatura no solo ha tenido consecuencias en términos de bienestar humano, sino que también ha alterado el equilibrio natural de la Tierra. La pérdida de glaciares, el retroceso del hielo marino y el aumento del nivel del mar son solo algunos de los impactos que ya son visibles. En la Antártida, el hielo marino se encuentra en sus niveles más bajos registrados, y lo mismo ocurre en el Ártico, donde las capas de hielo han disminuido significativamente. Esta situación ha contribuido a un aumento del nivel del mar, que se eleva a un ritmo doble que hace dos décadas. Hoy, el 90% de la energía atrapada por los gases de efecto invernadero se encuentra en los océanos, lo que contribuye al calentamiento de las aguas y a la alteración de los ecosistemas marinos.

La crisis climática también se refleja en el aumento de eventos meteorológicos extremos. Tormentas, huracanes, sequías, olas de calor y lluvias torrenciales se han vuelto más frecuentes y más intensas. En América Latina, el impacto ha sido devastador: incendios forestales en Chile, sequías en México y Centroamérica, inundaciones en el sur de Brasil y olas de calor en Argentina han dejado miles de víctimas y millones de dólares en pérdidas. Solo en el continente americano, se registraron 100 eventos climáticos extremos en los últimos años, que causaron 354 muertes, más de un millón de heridos y 28.900 desplazados.

informe

La Agricultura y la Ganadería: Sectores Vulnerables

El cambio climático está teniendo efectos directos sobre la agricultura y la ganadería, actividades que dependen en gran medida de las condiciones climáticas. En Argentina, los cultivos de soja, maíz y trigo han experimentado fuertes caídas en la producción debido a las sequías prolongadas y las temperaturas extremas. A nivel global, las pérdidas en la cosecha afectan no solo la seguridad alimentaria de millones de personas, sino también la economía de los países productores.

La ganadería, por su parte, también está siendo afectada por las alteraciones en los patrones de precipitación y la temperatura. Las altas temperaturas y la escasez de agua están reduciendo la productividad del sector, mientras que los cambios en la calidad de los pastos afectan directamente la alimentación del ganado. La industria pesquera también ha sentido las consecuencias del cambio climático, ya que los cambios en la temperatura del agua han alterado las rutas migratorias de las especies marinas.

Los Impactos Sociales y Económicos

Los efectos del cambio climático no son solo ambientales, sino también sociales y económicos. En muchas partes del mundo, los eventos climáticos extremos han aumentado la desigualdad, afectando de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables. En África, por ejemplo, más del 70% de las personas que sufrieron calor extremo vivieron en esta región, que ha sido particularmente afectada por la crisis climática.

Además, el cambio climático está impulsando nuevas tensiones geopolíticas. Las alteraciones en la distribución de los recursos naturales, como el agua y la tierra cultivable, están provocando desplazamientos masivos de personas y conflictos por el acceso a estos recursos. En América Latina, los movimientos migratorios internos han aumentado debido a las condiciones climáticas extremas, lo que ha generado tensiones sociales y políticas.

cambio global

Una Alarma Global: La Necesidad de Actuar con Urgencia

A pesar de los alarmantes datos y las evidentes consecuencias del cambio climático, los científicos aún sostienen que es posible mitigar algunos de estos efectos si se toman medidas urgentes. Para evitar los peores escenarios, es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de manera drástica, adaptando las economías a nuevas realidades climáticas. En este contexto, la educación climática juega un papel crucial. El Día Mundial del Clima debe ser una señal de alarma para gobiernos, empresas y ciudadanos, instando a todos a actuar de manera decisiva.

En su discurso de conmemoración, la presidenta de la OMM, Celeste Saulo, recordó que "las claras señales del cambio climático inducido por el ser humano alcanzaron nuevos niveles en 2024 y algunas de sus consecuencias serán irreversibles durante cientos, si no miles de años". Si bien aún no hemos alcanzado el umbral definitivo del Acuerdo de París, la realidad es que cada fracción de grado cuenta y las consecuencias de cada aumento en la temperatura global se multiplican.

La implementación de sistemas de alerta temprana, la inversión en energías renovables y el cambio hacia economías más sostenibles son algunos de los pasos clave para hacer frente a esta crisis. Sin embargo, para que estas soluciones tengan éxito, es fundamental que todos los sectores de la sociedad trabajen juntos para construir un futuro más resiliente.

informe

Mirada hacia el Futuro: La Acción Individual y Colectiva

En este escenario, el papel de los individuos es más relevante que nunca. Según una encuesta global realizada por el Worldwide Independent Network of MR (WIN), una de cada cinco personas en el mundo experimentó los efectos del cambio climático cada día durante el último año. En Argentina, el 87% de los encuestados cree que las acciones individuales pueden mejorar el medioambiente. Sin embargo, la encuesta también muestra que el escepticismo sobre la efectividad de las acciones empresariales y gubernamentales persiste. La gente percibe que las empresas adoptan medidas de sostenibilidad principalmente por razones de imagen, no por un compromiso genuino con el medioambiente.

Es esencial que tanto los gobiernos como las empresas asuman un papel más proactivo en la lucha contra el cambio climático. El Día Mundial del Clima debe ser un recordatorio de que la crisis climática no es un problema lejano, sino una realidad inminente que exige una respuesta urgente y coordinada.

En resumen, 2024 será recordado como el año en que la Tierra superó el umbral de los 1,5°C de calentamiento, pero también como el año en que la humanidad enfrentó la necesidad de tomar decisiones definitivas para mitigar el cambio climático. Ya no hay margen para la inacción. La transformación hacia un futuro sostenible depende de las decisiones que tomemos hoy.

informe



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!