El asombroso fenómeno de las grietas en la tierra chaqueña: un signo de la severa sequía

La falta de lluvias provocó grietas profundas en Chaco, afectando tanto a la producción agrícola como a la seguridad en el campo

El asombroso fenómeno de las grietas en la tierra chaqueña: un signo de la severa sequía

Por Agroempresario.com

La sequía que afecta a la provincia de Chaco desde el mes de diciembre ha dado lugar a un fenómeno insólito que ha sorprendido tanto a productores como a expertos en la región. La falta de lluvias prolongadas ha causado la apertura de grietas profundas en la tierra, un fenómeno que no solo ha complicado las tareas agrícolas, sino que también ha generado serias dificultades en los caminos rurales.

Este fenómeno ha sido atribuido al comportamiento de la atmósfera, que en condiciones de sequía succiona de manera constante la humedad del suelo. A medida que la tierra se seca, la atmósfera continúa extrayendo la humedad disponible a través de la evapotranspiración, lo que contribuye a la formación de grietas en la superficie. La magnitud de estas grietas depende del tipo de suelo y de cuánto tiempo haya durado la sequía. A medida que el agua se va agotando en la superficie, el proceso se intensifica, dejando fracturas que pueden alcanzar profundidades considerables.

Oscar Muchutti, un productor local, explicó que los expertos aseguran que los suelos menos compactos, combinados con un exceso de minerales, son más propensos a sufrir agrietamiento. Esta situación resulta peligrosa en grandes extensiones de tierra, especialmente en áreas como esteros y campos que requieren de una mayor atención. De hecho, ya se han reportado incidentes donde animales, como caballos forasteros, han perdido el equilibrio y caído dentro de estas grietas, lo que pone en riesgo tanto a los animales como a los trabajadores.

tierra seca

El productor resaltó la importancia de seguir de cerca las variaciones climáticas y tomar medidas preventivas para mitigar los efectos de la sequía. Esta situación ha afectado gravemente no solo la producción agropecuaria, sino también la seguridad en los campos, dificultando el tránsito por los caminos rurales.

Durante el pasado fin de semana largo, las regiones del noreste argentino (NEA) recibieron algunas lluvias que trajeron un respiro a los productores que enfrentan temperaturas extremas y sequías persistentes. En Chaco, las precipitaciones no fueron homogéneas: en localidades como Colonia El Ñandubay-Du Graty cayeron 110 mm, mientras que en Roque Sáenz Peña, en la zona sur, se registraron 190 mm. Sin embargo, a pesar de estas lluvias, el norte de la provincia sigue enfrentando una grave falta de agua.

En otros puntos como Quitilipi, el acumulado de lluvias llegó a 96 mm entre varias precipitaciones. En Presidencia de la Plaza, se registraron 60 mm, y en localidades como Las Breñas y Villa Ángela, la lluvia alcanzó los 90 mm. En total, durante el mes se registraron entre 60 y 120 mm en varias zonas de la provincia. Sin embargo, los productores de Chaco y Santiago del Estero coinciden en que estas lluvias llegaron demasiado tarde para salvar la cosecha que ya había sido severamente afectada.

De acuerdo con un relevamiento realizado por la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño y la consultora Incaica, las pérdidas han sido significativas. En ambas provincias, 6,7 millones de hectáreas se encuentran bajo sequía alta y severa. En Chaco, el 71% del área afectada está experimentando una sequía severa, lo que equivale a aproximadamente 1,54 millones de hectáreas. En Santiago del Estero, la situación no es menos alarmante, con el 58% de su territorio bajo sequía severa, lo que representa más de tres millones de hectáreas.

tierra seca

El impacto en la producción agrícola ha sido devastador. Los cultivos de soja, maíz, sorgo y algodón han experimentado una disminución drástica de hasta un 80% en su producción. La ganadería también ha sufrido las consecuencias de la sequía, con la escasez de pasto y agua que ha llevado a la venta anticipada de ganado, generando una creciente preocupación entre los productores de la región.

Este fenómeno ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la región ante los cambios climáticos extremos. La necesidad de un manejo adecuado de los recursos hídricos y la implementación de medidas preventivas se hace más urgente que nunca. Los productores esperan que las lluvias que se registraron recientemente en algunas localidades no sean solo un alivio temporal, sino el inicio de un cambio en las condiciones climáticas que permita recuperar la tierra y las cosechas que tanto necesitan para la próxima temporada.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!