Por Agroempresario.com
A pesar de los precios débiles en el mercado internacional, la soja alcanzó una importante suba en Rosario, incrementando $5000 por tonelada en el segmento disponible, lo que representó un aumento del 1,52%. La cotización de la oleaginosa cerró a $335.000 por tonelada, un valor que, aunque refleja una mejora en la plaza local, no logra reflejar las fluctuaciones internacionales que están marcando el comportamiento del mercado global.
La cotización de la soja en Rosario experimentó una recuperación tras el feriado del 24 de marzo, aunque el contexto internacional siguió siendo incierto. Según el análisis de Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni, los avances en el mercado local se reflejaron en ofertas de compra que llegaron hasta los $335.000 por tonelada para la soja disponible en Rosario, mientras que en el mercado de futuros del Matba Rofex, las posiciones a cosecha (mayo de 2025) experimentaron un leve retroceso, cediendo 90 centavos hasta los U$S296,50 por tonelada.
En el plano internacional, el mercado de soja en Chicago mostró una jornada negativa, con un segundo retroceso consecutivo. La oleaginosa cerró a U$S368,08 por tonelada en el vencimiento a mayo, presionada por la cosecha de soja en Brasil y las expectativas sobre la oferta de embarques programados para las próximas semanas. Los datos de AgRural informaron que la cosecha en Brasil avanzó un 7% durante la última semana, lo que posiciona a ese país como uno de los principales competidores de Argentina en términos de oferta de soja.
El mercado de soja experimentó variaciones mixtas el martes, y el desempeño de los contratos más cercanos se vio afectado por el avance de la cosecha en Brasil. La cosecha brasileña de soja sigue avanzando a buen ritmo, alcanzando un 76,6% del área sembrada, según AgRural. Este ritmo de cosecha y el retraso en los embarques desde Brasil generaron presión en el mercado, sumando incertidumbre sobre el volumen de la soja disponible para exportación.
Con un clima mayormente cálido y seco en las regiones sur y noreste de Brasil, el ritmo de cosecha se aceleró, lo que tiene implicancias en las perspectivas de exportación en el corto plazo. Esto genera una presión adicional sobre los precios y refuerza la posición de Sudamérica como un oferente clave en el mercado global, a pesar de la fuerte competencia con otros grandes productores como Estados Unidos.
Un factor que sigue impulsando la demanda de soja es la compra activa de China. Las importaciones de soja realizadas por la Unión Europea (UE) han mantenido un patrón estable en las últimas semanas, lo que ha generado un acumulado de 9,84 millones de toneladas para la campaña 2024/25, un 6,6% superior al volumen registrado en el mismo período del ciclo anterior. Además, el mercado sigue bajo la influencia de las compras chinas de granos en Sudamérica, lo que continúa impulsando los precios de la soja y el maíz.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, señaló que las compras de China, especialmente en Brasil, están afectando la dinámica del mercado. A pesar del avance de la cosecha en Brasil, los retrasos en los embarques están impulsando las primas de exportación, lo que genera una presión adicional sobre los precios. Este retraso en los embarques brasileños refuerza la posición de Sudamérica como proveedor clave de soja en los mercados internacionales.
Los cereales, por su parte, mostraron un comportamiento mixto en el mercado de Chicago. El trigo cerró a U$S201,45 por tonelada, perdiendo U$S3,67 en su contrato con entrega a mayo. Esta caída se debe en parte a las mejores condiciones de los cultivos invernales en Estados Unidos, que muestran una mejora en la condición de los cultivos en Kansas y Colorado. Además, el trigo enfrenta un panorama complicado debido a la presión de las cosechas en otros países productores, lo que ha afectado su comportamiento en los mercados internacionales.
El maíz, por otro lado, mostró un comportamiento algo más positivo, con un leve avance de U$S0,10, cerrando a U$S182,87 por tonelada. A pesar de la oferta abundante en la región central de Brasil, el mercado de maíz sigue estando influenciado por la demanda interna en Brasil, que se mantiene fuerte. Este fenómeno ha reducido las exportaciones de maíz y ha generado una separación entre los precios locales y los internacionales. Además, el rumor sobre una posible compra de maíz estadounidense por parte de Brasil generó un alza temporal en el mercado de Chicago.
El mercado de granos se mantiene bajo presión, con fluctuaciones tanto en los precios como en la oferta y demanda de los principales productos agrícolas. La situación en Brasil, con una cosecha activa pero retrasos en los embarques, y las expectativas sobre las importaciones de China continúan siendo factores clave que influirán en los precios internacionales. En el caso de la soja, aunque los precios en Rosario se han recuperado este martes, los mercados globales siguen siendo inciertos y dependerán del comportamiento de la cosecha sudamericana y de la demanda internacional en los próximos meses.
El análisis de los mercados agrícolas, como el realizado por la Universidad Austral, muestra que la competitividad de Sudamérica sigue siendo fuerte, pero los desafíos logísticos y climáticos, junto con la incertidumbre económica global, podrían generar variaciones en los precios de los granos. Esto hace que los productores y exportadores deban estar atentos a las dinámicas cambiantes del mercado global para optimizar sus decisiones comerciales.