El INTA impulsa la cebolla argentina en el mercado regional y global

El INTA organiza el XXVI Seminario de Cebolla del Mercosur 2025 para promover la innovación y fortalecer el mercado

El INTA impulsa la cebolla argentina en el mercado regional y global

Por Agroempresario.com

La cebolla argentina ha logrado consolidarse como un cultivo clave para la economía agrícola nacional. Con una producción que supera las 480 mil toneladas anuales y una superficie cultivada de 22.000 hectáreas, el país ha alcanzado una importante autosuficiencia en el consumo interno de este producto, destinando cerca del 30 % de su producción a la exportación. No obstante, el desafío sigue siendo posicionarse en los mercados internacionales, especialmente en la región del Mercosur, donde la competencia es feroz. En este contexto, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) busca fortalecer la producción y expansión de la cebolla argentina mediante la innovación tecnológica, la mejora genética de cultivares y una mirada estratégica hacia el futuro.

Con más del 70 % de las variedades de cebolla utilizadas en Argentina desarrolladas gracias a los programas de mejoramiento genético del INTA, el sector se encuentra en constante evolución. En particular, las variedades de cebolla de días cortos, intermedios y largos, como la cebolla de verdeo, la cebolla de catáfilas amarilla o bronceada, y la morada, han logrado destacarse por su calidad y sabor, posicionándose como preferidas por los consumidores argentinos. Estas innovaciones, que incluyen variedades aptas para el deshidratado y otras adaptadas a las necesidades del mercado interno, son las que permiten que Argentina mantenga su autosuficiencia y se proyecte hacia el fortalecimiento de su presencia en los mercados regionales.

El INTA impulsa la cebolla argentina en el mercado regional y global

A nivel de producción, las principales zonas productoras de cebolla en Argentina se encuentran en Buenos Aires, en la región sur de la provincia, en el Valle de Río Negro y en las provincias de Mendoza, San Juan y Santiago del Estero. De hecho, el Valle Bonaerense del Río Colorado, en el sur de Buenos Aires, es la región que más exporta cebolla argentina, logrando una destacada presencia en mercados internacionales, y particularmente en países vecinos como Brasil y Chile. A su vez, el Valle Inferior del Río Negro ha comenzado a ganar terreno como productor relevante en los últimos años.

En este contexto de desafíos y oportunidades, el INTA organiza el XXVI Seminario de Cebolla del Mercosur 2025, un evento que se llevará a cabo el 21 y 22 de marzo de 2025. Este seminario se perfila como un espacio clave para fortalecer el intercambio de conocimientos entre productores, instituciones científicas, empresas y organismos internacionales, con el objetivo de analizar la actualidad del sector y delinear estrategias para el futuro.

Según Horacio Berger, director del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA, “estamos muy comprometidos en seguir investigando para que el trabajo de los productores sea cada vez más eficiente. La innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías son fundamentales para optimizar los procesos y mejorar la sustentabilidad del sector”. En este sentido, el INTA juega un papel crucial en la promoción de la investigación aplicada a la producción de cebolla, aportando soluciones a las problemáticas actuales y futuras del cultivo, desde la mejora genética de variedades hasta las mejores prácticas para el manejo de plagas y enfermedades, pasando por el uso eficiente del agua y las tecnologías de riego.

El seminario ofrecerá un espacio de análisis y debate sobre temas técnicos, comerciales y de mercado, en los cuales se abordarán las últimas innovaciones tecnológicas, la optimización de la fertilización y el almacenamiento, así como las perspectivas de expansión comercial para la cebolla argentina. En relación a las nuevas tecnologías en el sector, Berger destacó la importancia de las alianzas entre el INTA y otros organismos públicos y privados: “Contar con convenios de trabajo es un beneficio clave, ya que estas alianzas permiten el acceso a nuevos recursos, financiamiento y conocimientos que potencian el desarrollo del sector agropecuario”.

La cebolla, además de su estabilidad en el mercado interno, es una hortaliza de consumo masivo en muchas culturas, lo que permite mantener una demanda constante. En Argentina, las principales áreas de cultivo de cebolla están vinculadas a la producción de esta hortaliza con fines de exportación, siendo el Valle Bonaerense del Río Colorado y el Valle Inferior del Río Negro las principales regiones productoras. En ambas zonas, la producción de cebolla representa entre un 30 y un 60 % de las ganancias anuales de los productores, lo que resalta la importancia económica de este cultivo.

El INTA impulsa la cebolla argentina en el mercado regional y global

Daniel Iurman, director del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires, enfatizó que la institución trabaja constantemente en la generación de información técnica y la asistencia directa a los productores. “El INTA se encarga de brindar asistencia técnica, analizar las variedades e híbridos de cebolla, realizar recomendaciones sobre el manejo del cultivo, así como de ofrecer alertas sobre el control de plagas, manejo de enfermedades y del uso eficiente de los recursos hídricos”, indicó Iurman. Además, el INTA también participa activamente en el estudio de la siembra y los métodos de mecanización en la producción de cebolla, como la siembra directa y la labranza cero, lo que contribuye a una mayor eficiencia en los procesos productivos.

En cuanto al mejoramiento genético de cebolla, la investigadora María Carolina Bellaccomo, de la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi, destacó que “la continuidad del trabajo de mejoramiento genético que realiza el INTA La Consulta, en Mendoza, ha permitido obtener cultivares que son utilizados por productores de todo el país”. Estos avances genéticos son clave para la diversificación de la oferta de cebolla, y para el fortalecimiento de las exportaciones, ya que se producen variedades que se adaptan mejor a diferentes tipos de suelo, condiciones climáticas y mercados internacionales.

Las variedades más destacadas obtenidas por el INTA incluyen la Valcatorce INTA, que es muy demandada en Argentina, Chile y Uruguay, y las cebollas Angaco INTA y Navideña INTA, que sobresalen por su resistencia y sabor. Estas variedades se complementan con cultivares aptos para la industria del deshidratado, como Refinta 20 y Alfredo INTA, y otras destinadas al consumo de cebolla de verdeo, como Paula INTA y Victoria INTA.

El XXVI Seminario de Cebolla del Mercosur 2025 se llevará a cabo en el marco de la Fiesta Provincial de la Cebolla de Hilario Ascasubi, Villarino, en la provincia de Buenos Aires, y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales. Además de los temas técnicos, se buscará ampliar la visión más allá del Mercosur, explorando posibles nuevos mercados y diversificando la oferta. En este sentido, la participación del Gobierno de la provincia de Río Negro, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Sur y otras instituciones públicas y privadas, así como empresas del sector, son fundamentales para el éxito de este seminario y el fortalecimiento de la cebolla argentina en el mercado regional e internacional.

El seminario es una oportunidad invaluable para que los productores de cebolla y los actores del sector agropecuario argentino se actualicen sobre las últimas innovaciones y estrategias comerciales, permitiendo que el país continúe consolidándose como un referente en la producción de cebolla de calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación.

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!