Por Agroempresario.com
En el corazón de Las Rosas, en la provincia de Santa Fe, un antiguo tambo se transformó en el nuevo campo de juego para Leo Ponzio, una de las máximas figuras de la historia de River Plate. El excapitán del club millonario, quien se retiró con 17 títulos en su haber, abrió las puertas de su establecimiento agropecuario en el marco de un evento inédito, la Cosecha en Vivo, organizado por NK Semillas. El evento, que marcó el cierre de la campaña 2024/25, permitió a los productores, empresarios y asistentes conocer de cerca la eficiencia y el potencial de su campo.
Con un ambiente relajado pero cargado de aprendizaje y emoción, Ponzio compartió su experiencia en el agro, un mundo que lo atrapó desde sus raíces familiares, pero que también entiende como un proceso de crecimiento, aprendizaje y adaptación, similar al que vivió en su carrera futbolística. “Cada campaña es una nueva oportunidad de crecer, al igual que cada partido en el fútbol. El agro tiene sus propios desafíos, y uno va aprendiendo de esos desafíos cada año”, aseguró en una entrevista con LA NACIÓN.
El establecimiento Los Abuelos, propiedad de Ponzio, se encuentra en una zona clave para la producción de maíz en Santa Fe. En la cosecha de este año, el campo de Ponzio contó con dos híbridos de maíz de NK Semillas: el NK 835 Viptera3, que se destacó por su potencial de rendimiento en ciclo corto, y el NK 855 Viptera3, versátil para todos los ambientes. La fecha de siembra se definió de acuerdo al potencial productivo de la zona y el posicionamiento de estos híbridos a través de Sistema NK. En la cosecha, los resultados no se hicieron esperar, alcanzando rindes de 120 quintales por hectárea, con la utilización de la CR 7.90 IntelliSense de New Holland.
En un clima distendido, Ponzio explicó cómo su relación con el campo fue evolucionando a lo largo de los años. Desde su infancia, en contacto con el trabajo de su padre en la chacra, hasta el momento actual, donde se encuentra involucrado en cada aspecto de la producción agrícola. La clave para él ha sido la constante relación con expertos del sector, como ingenieros agrónomos y técnicos, lo que le ha permitido tomar decisiones informadas y exitosas para su campo.
“Al igual que en el fútbol, aquí también hay un cuerpo técnico. Mi viejo, mi cuñado, el ingeniero agrónomo, y yo somos los que armamos un plan estratégico para que el campo funcione. Es un trabajo en equipo, y las decisiones se toman en conjunto”, expresó Ponzio, subrayando la importancia de contar con un equipo sólido en cada proyecto.
Ponzio no duda en trazar paralelismos entre el fútbol y el campo, dos pasiones que compartió a lo largo de su vida. "El fútbol era un sueño, pero con el tiempo se transformó en una profesión, una forma de vida. El agro lo viví de la misma manera. Siempre me gustó el campo, era parte de mi familia y ahora lo veo como una inversión, algo que quiero seguir aprendiendo", señaló el exfutbolista.
En el deporte, como en el campo, la constante preparación es fundamental. "En el fútbol tenías que prepararte física y mentalmente para cada partido. En el campo, cada campaña representa una nueva oportunidad, pero también un nuevo desafío. Si no te preparás, no podés tener buenos resultados", reflexionó Ponzio.
Con una mirada crítica hacia la situación actual del agro, Ponzio también se refirió al impacto de las políticas impositivas y las retenciones. “Es un tema que siempre está sobre la mesa. Lo que más impacta son las retenciones, porque es una de las barreras para que los productores puedan tener rentabilidad. Si se pudieran reducir, podría haber un cambio importante en la economía agropecuaria”, afirmó.
Uno de los temas que más le apasiona a Ponzio es la importancia de invertir en tecnología para mejorar la productividad en el campo. "La tecnología es clave. En el fútbol también evolucionamos, nos adaptamos a las nuevas formas de entrenar, de jugar. En el campo pasa lo mismo. Hay que buscar precisión, innovación, para que cada decisión, como la siembra o la fumigación, sea lo más eficiente posible", expresó.
Ponzio ve en el agro una forma de vida a largo plazo, algo que contrasta con la temporalidad de su carrera deportiva. "El fútbol tiene una fecha de vencimiento. Sabés que a los 35 o 36 años tu carrera se termina. El campo es para toda la vida. Cada año se aprende algo nuevo, y eso es lo que me entusiasma", explicó.
En cuanto a sus compañeros de profesión, Ponzio no dudó en mencionar a Maxi Rodríguez, con quien ha intentado convencerlo de invertir en el sector agropecuario. "Maxi me preguntó muchas veces sobre el agro, y siempre le hablé de los números. Es una inversión rentable, aunque siempre hay riesgos. Pero le decía: 'Mirá, compré un campo, tenemos la casa, y hasta conseguí caballitos para tus hijas'. Pero él aún no se animó", relató Ponzio entre risas.
El tema de las retenciones, por supuesto, no quedó fuera de la conversación. "El gobierno debería pensar en reducir la carga impositiva para que la inversión sea más atractiva. Es muy difícil que los futbolistas o los inversores externos entiendan el agro sin estar involucrados en el día a día. Pero si se les muestra de manera clara, el impacto puede ser muy positivo", aseguró.
Ponzio también hizo hincapié en la importancia de crear políticas públicas que favorezcan al sector agropecuario. “El gobierno tiene que ser más consciente de lo que representa el campo para la economía argentina. Hay que reducir las cargas impositivas y, al mismo tiempo, incentivar el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar la eficiencia en la producción”, dijo.
Para él, la clave está en la cooperación y en el entendimiento mutuo entre los diferentes actores del agro, desde los productores hasta las empresas tecnológicas. "La unión hace la fuerza. Si los productores, las empresas y el gobierno trabajan juntos, podemos enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que el campo nos da", concluyó.