Pese a la baja global, el dólar sube en Argentina por el cepo y la incertidumbre con el FMI

El dólar cayó en el mundo tras anuncios de Trump, pero en Argentina subió por temores locales

Pese a la baja global, el dólar sube en Argentina por el cepo y la incertidumbre con el FMI
viernes 04 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

A contramano de lo que ocurrió en el resto del mundo, el dólar se fortaleció en la Argentina este jueves debido a factores locales, pese a la tendencia global a la baja generada por temores de recesión en Estados Unidos. La incertidumbre por el futuro del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la persistencia del cepo cambiario fueron los principales factores que impulsaron el alza de la divisa norteamericana en el mercado financiero local.

El anuncio del expresidente Donald Trump de nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses provocó una oleada de cautela entre los inversores globales. La expectativa de una posible desaceleración de la economía norteamericana debilitó al dólar frente a las monedas del resto del mundo, incluidas las de países emergentes como Brasil. Sin embargo, en la Argentina, el peso volvió a depreciarse, evidenciando una vez más la desconexión del país con la lógica global de los mercados.

En el mercado financiero, el dólar MEP subió 0,4% y cerró en $1319,42, mientras que el contado con liquidación avanzó 1% y se ubicó en $1320,37, de acuerdo con los datos de Rava Bursátil. Por su parte, el dólar oficial apenas se movió, con un alza de 25 centavos, dentro del esquema de devaluación mensual controlada del 1% —el denominado “crawling peg”— que sigue vigente.

trump

Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go, explicó: “En el caso del dólar oficial, por ahora se sigue con el crawl, sin atender a las disrupciones externas. La idea sería ganar algo de flexibilidad después del acuerdo con el FMI, pero parece incierta hoy… al menos hasta las elecciones”.

Los analistas coinciden en que el comportamiento del tipo de cambio financiero responde principalmente a factores internos. Juan Manuel Truffa, socio de la consultora Outlier, sostuvo que “la Argentina es un mundo aparte. Estamos en el medio de un sell-off de acciones y de un reajuste de monedas porque el dólar se depreció muy fuerte en el último tiempo. Pero la Argentina, con cepo y con sus propios problemas e incertidumbres, tiene un mundo aparte. Somos siempre la excepción”.

Desde mediados de marzo, el mercado local opera bajo una presión sostenida debido a la falta de definiciones sobre el futuro del régimen cambiario. A esto se suma la expectativa sobre la negociación con el FMI, que aún no cerró un nuevo desembolso ni acordó las condiciones definitivas para el adelanto del 75% del paquete por US$20.000 millones que pretende el Gobierno.

En el mercado de dólar futuro, sin embargo, se notó una leve baja en las expectativas de devaluación. Los contratos operados cerraron estables o con retrocesos de hasta medio punto porcentual, en línea con un contexto global más calmo y las señales que intenta enviar el Gobierno sobre la estabilidad cambiaria.

En resumen, mientras el dólar se debilitó en el mundo por temores de recesión, en la Argentina subió por factores puramente domésticos: el cepo, la incertidumbre económica, la falta de definiciones con el FMI y la desconfianza sobre la política cambiaria futura.

Eco Go



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!