Ideas & Opiniones / AgroContent

Emprender en Madrid siendo argentino: historias de éxito en el nuevo “Palermo madrileño”

Emprendedores argentinos relatan los desafíos y oportunidades de abrir negocios en el barrio Las Salesas

Emprender en Madrid siendo argentino: historias de éxito en el nuevo “Palermo madrileño”
martes 08 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

Emprender en el exterior siempre implica un desafío, pero para los argentinos que eligen instalarse en España, Madrid ofrece un entorno prometedor y cada vez más receptivo. Con más de 510.000 argentinos viviendo en España, según datos consulares, la capital española se ha convertido en uno de los destinos preferidos para quienes apuestan por iniciar un negocio propio. En particular, el barrio de Las Salesas, ubicado entre Chueca y el Paseo de Recoletos, destaca como un polo emergente de emprendimientos argentinos, al punto que muchos ya lo llaman “el Palermo madrileño”.

Con sus calles arboladas, boutiques modernas y aire cosmopolita, Las Salesas se ha transformado en una zona ideal para los negocios gastronómicos y de diseño. Sin embargo, emprender allí no es tarea sencilla. Las dificultades para conseguir un local habilitado, la burocracia de los trámites y los elevados costos de inversión inicial son algunos de los obstáculos que los argentinos deben sortear para poner en marcha sus ideas.

El paso a paso de emprender en Madrid

Para abrir un negocio en Madrid, es indispensable contar con ciudadanía europea o visa legal vigente. Luego, se debe elegir una forma jurídica adecuada, siendo las más comunes para pequeños emprendimientos el Autónomo, la Sociedad Limitada (SL) y la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE). Los costos iniciales oscilan entre 300 y 900 euros, sin contar los gastos de inscripción en el Registro Mercantil, alta en Hacienda y Seguridad Social.

Las licencias comerciales en Madrid incluyen desde la licencia de apertura, hasta la de reforma de local y la ambiental, todas tramitadas ante el Ayuntamiento de Madrid. Estos permisos pueden costar entre 500 y 1000 euros. Además, muchos emprendedores optan por contratar una gestoría, cuyo servicio mensual varía entre 150 y 200 euros.

Uno de los mayores desafíos es obtener una licencia de actividad válida. Según Nicolás Marchand, socio de Alquimia, tienda de vinos naturales en Las Salesas, “las licencias tienen cupos establecidos, y en gastronomía ya casi no se otorgan nuevas. Por eso, muchos optan por comprar un traspaso con licencia vigente, que puede ir desde 25.000 a 150.000 euros, más el alquiler”.

Local

Historias de esfuerzo y éxito

Un ejemplo paradigmático es el caso de MÖOI, una reconocida marca argentina de cocina contemporánea. La chef Jessica Lekerman cuenta que tardaron casi dos años en encontrar un local adecuado en el barrio de Salamanca. “Nos enfocamos en conseguir todos los papeles en regla para reducir riesgos. Había lugares muy bien ubicados pero sin habilitación de terraza o con licencias vencidas”, explica.

En el barrio de Salamanca también nació La Dolce Fina, la heladería artesanal creada por Pili Artaza y Juan Pablo Brina. “Durante la cuarentena notamos que faltaba el típico helado argentino en cucurucho. Nos formamos con maestros italianos y abrimos en 2021”, recuerda Artaza. El éxito fue inmediato: las bandejas se vaciaban en pocas horas y la demanda creció tanto que comenzaron a trabajar en un sistema de franquicias.

En tanto, Olsen, una boutique de sándwiches de miga creada por Brian Fuks y su pareja, nació en 2022 en el barrio de Las Letras y rápidamente expandió su propuesta con tres locales y un obrador. “Decidimos tratar el sándwich como una joya: usamos vitrinas especiales y una estética minimalista. La clave fue combinar ingredientes frescos con una propuesta gourmet”, relata Fuks.

Las claves del barrio Las Salesas

El encanto de Las Salesas radica en su atmósfera bohemia y sofisticada, que atrae tanto a residentes como turistas. Allí, muchos locales comerciales comenzaron a reconvertirse en negocios de experiencia, con conceptos únicos y propuestas innovadoras.

Marcela Rímoli, fundadora de Le Ruelle, una tienda de artesanías argentinas, decidió expandirse desde Buenos Aires a Madrid. “Siempre nos gustó la ciudad y tres de mis hijas viven acá. Nos pareció el momento ideal para abrir. Lo más complejo fue el alquiler, pero después todo fue más fluido”, cuenta. Además, destaca que Madrid ofrece estabilidad económica, opciones de financiación y programas de digitalización para emprendedores, lo que incentiva la inversión extranjera.

Según Valeria Aparicio Massats, de la Asociación Cultural Hispano Argentina, “cada vez hay más presencia argentina en Las Salesas, no solo por los negocios sino también en los sabores. Ya se encuentra dulce de leche en pastelerías locales y alfajores artesanales en las cafeterías”.

Madrid

Adaptarse al mercado local

Emprender en Madrid no implica replicar modelos argentinos sin modificaciones. De hecho, muchos coinciden en que lo que funciona en Argentina no necesariamente se traduce en éxito en España. “No se puede cocinar en casa y vender como antes. El consumidor español busca calidad, presentación y espacios con identidad”, sostiene Artaza.

Fuks coincide: “En este mercado la competencia es muy fuerte. Hay que profesionalizar cada detalle del negocio, desde la propuesta gastronómica hasta la atención y el diseño del local”.

Por otro lado, proyectos como Alquimia apostaron por nichos todavía poco explotados, como los vinos naturales. “Eso nos permitió diferenciarnos y crecer con una clientela que busca productos auténticos y sostenibles”, explica Marchand.

Una comunidad que impulsa

La “argentinización” del barrio Las Salesas no es solo una tendencia estética: también responde a una comunidad que se apoya mutuamente, intercambia datos sobre alquileres, trámites y proveedores, y genera un ecosistema emprendedor muy dinámico.

Aunque la inversión inicial es alta —en zonas como Salamanca o Las Salesas, un local pequeño puede rondar los 100.000 euros—, muchos consideran que Madrid ofrece visibilidad internacional, estabilidad económica y un público abierto a nuevas propuestas.

La clave está en ofrecer productos con identidad, cuidar la experiencia del cliente y tener la flexibilidad suficiente para adaptarse al contexto. Como resume Lekerman: “Madrid es una ciudad muy cosmopolita. Eso amplía el público y permite que propuestas diferentes encuentren su lugar”.

Sandwich de miga



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!