Por Agroempresario.com
La reconocida automotriz japonesa Toyota confirmó que la nueva Hilux eléctrica será fabricada en Argentina, más precisamente en la planta de Zárate, Buenos Aires. La noticia fue publicada por el influyente diario japonés Nikkei y responde a una estrategia global para enfrentar los aranceles aduaneros impuestos por Estados Unidos bajo la gestión de Donald Trump.
Esta decisión marca un hito para la industria automotriz argentina, ya que implica la producción de uno de los vehículos eléctricos más esperados del segmento de las pick-ups. Según informó Nikkei, Toyota busca descentralizar la fabricación de vehículos eléctricos, que actualmente se concentra en Japón y China, y llevarla a otras regiones estratégicas como América Latina, el Sudeste Asiático y China.
El proyecto de electrificación de la Hilux ya está en marcha. La marca japonesa presentó en 2022 el primer prototipo de la Hilux Revo BEV, una versión 100% eléctrica desarrollada sobre la base de cabina simple de la generación actual. Esta versión experimental cuenta con una autonomía de 230 kilómetros, aunque se espera que la versión final supere esta cifra cuando inicie su producción a fines de 2025.
La Hilux eléctrica está pensada especialmente para aplicaciones comerciales en entornos urbanos e industriales, donde los vehículos de combustión interna enfrentan restricciones. Además, busca posicionarse dentro de un mercado global competitivo, que ya cuenta con exponentes como la Ford F-150 Lightning, Tesla Cybertruck, Rivian R1T y modelos de origen chino como el JAC iEV-330P.
El movimiento de Toyota no es casual: obedece a una estrategia comercial frente a los aranceles del 25% impuestos por EE.UU. a las importaciones de vehículos. Diversificar la producción y acercarla a los mercados de destino permite a la automotriz reducir costos logísticos y sortear barreras aduaneras cada vez más frecuentes en el comercio global.
La planta de Zárate, que comenzó a fabricar la Toyota Hilux en 1997, será clave en este proceso. Actualmente produce la octava generación de la pick-up con motor 2.8 turbodiésel y abastece tanto al mercado local como a más de 20 países de Latinoamérica. Gracias a su eficiencia y calidad de producción, la planta se ha convertido en un polo exportador de referencia en la región.
Toyota ya había anticipado que planea tener 15 modelos eléctricos para 2027, y la Hilux eléctrica será una de las piezas fundamentales en esa expansión. A nivel local, la empresa había confirmado que la Hilux sería electrificada, aunque sin dar detalles sobre el tipo de tecnología. Ahora, con esta confirmación desde Japón, se despejan las dudas sobre el futuro eléctrico de la Hilux argentina.
Esta apuesta por la electromovilidad en Argentina representa no solo una oportunidad de desarrollo industrial y tecnológico, sino también un paso hacia un modelo de transporte más sustentable. Con una legislación aún en proceso y un ecosistema incipiente de infraestructura de carga, la llegada de la Hilux eléctrica nacional puede acelerar la adopción de vehículos eléctricos en la región.