Agro Energías / Hidrocarburos

La Argentina se posiciona como líder en litio: prevé aumentar 75% su producción en 2025

Con nuevas operaciones en Salta, Jujuy y Catamarca, el país acelera su papel clave en la transición energética

La Argentina se posiciona como líder en litio: prevé aumentar 75% su producción en 2025
miércoles 09 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

En un contexto global de transición energética, donde la demanda de baterías para autos eléctricos, paneles solares y almacenamiento renovable continúa en crecimiento, la Argentina refuerza su apuesta estratégica por el litio. Con seis operaciones en marcha y una proyección de aumento del 75% en su producción para 2025, el país avanza con fuerza desde el noroeste en su rol como actor clave en el mercado global de este mineral crítico.

El litio, un recurso indispensable para la fabricación de baterías, se ha convertido en el eje de un nuevo paradigma energético a nivel mundial. Aunque la transición energética muestra señales de desaceleración en algunos países, los expertos aseguran que la demanda de litio está lejos de haber alcanzado su techo. “Puede que la demanda se haya atrasado un poco, pero va a venir”, sostuvo Jorge Mora, representante en América Latina de la Asociación Internacional del Litio (ILIA), durante un reciente encuentro del sector.

Actualmente, la Argentina ocupa el quinto lugar en el ranking de productores de litio, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabue. Sin embargo, las perspectivas para los próximos años son alentadoras, con la proyección de duplicar la producción nacional de 74.600 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) registradas en 2024 a más de 130.800 toneladas en 2025, según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Litio

Ventajas competitivas en el Triángulo del Litio

La Argentina posee una posición geográfica privilegiada dentro del denominado “Triángulo del Litio”, compartido con Bolivia y Chile, una región que concentra más del 50% de los recursos mundiales del mineral. A diferencia de otros países que extraen litio de roca dura, en la Argentina la extracción se realiza a través de salmuera por evaporación, una técnica más económica y de menor impacto ambiental.

“Si bien hay litio en muchas partes del mundo, la Argentina tiene la ventaja competitiva de los salares, que solo existen en esta región. Además, el ambiente político actual también resulta atractivo para los inversores internacionales”, agregó Mora.

Las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca se consolidan como el núcleo productivo del país, con nuevos proyectos en ejecución y ampliaciones de plantas existentes que permitirán escalar la producción en los próximos meses.

Inversiones extranjeras y protagonismo internacional

El crecimiento del sector del litio en la Argentina ha captado la atención de grandes jugadores internacionales. Una de ellas es la francesa Eramet, que en febrero de 2024 realizó su primera exportación desde el país a través de su subsidiaria Eramine. “Somos la primera empresa europea en producir litio a escala internacional. Queremos convertirnos en un actor relevante en el mercado global”, expresó Miguel Giménez Zapiola, director de la compañía.

La estrategia de Eramet comenzó en 2009 con tareas de exploración en Salta. Luego de una etapa piloto, la producción arrancó oficialmente en 2024. “El litio nos interesó por su rol fundamental en la transición energética, especialmente como materia prima para las baterías”, explicó el ejecutivo, quien también confirmó el interés de la empresa en nuevos proyectos tanto en Argentina como en Chile.

Por su parte, la empresa china Ganfeng Lithium, otro de los gigantes del sector, opera el proyecto Cauchari Olaroz, que en 2024 alcanzó el 60% de su capacidad operativa. Además, inauguró recientemente la planta de producción del proyecto Mariana, a través de su filial Litio Minera Argentina.

“Esta empresa nació en 2000 con el objetivo de especializarse en minerales para la transición energética. Además de extraer litio, producimos baterías que se utilizan en sistemas de almacenamiento para energía solar y eólica. Apostamos a la Argentina porque la extracción de salmuera es más rentable y menos contaminante”, señaló Adriana Bekerman, vicepresidenta de Ingeniería y Operaciones de la firma.

Litio

Perspectivas de demanda global y desafíos locales

Según la ILIA, la demanda global de litio podría duplicarse en apenas tres años, alcanzando las 2 millones de toneladas de LCE, e incluso superar los 3 millones para 2030. Este crecimiento proyectado requeriría la construcción de al menos 52 nuevas minas en el mundo, lo que podría convertir al litio en el verdadero cuello de botella de la transición energética.

A nivel local, el panorama también es prometedor, aunque no exento de desafíos. En 2024, los presupuestos de exploración destinados a proyectos de litio en el país alcanzaron los US$127 millones. Si bien esto representa una leve baja del 9% respecto al año anterior, sigue siendo uno de los niveles más altos de las últimas décadas, cercano a lo que recibe la minería de oro (US$135 millones).

Entre los principales obstáculos señalados por las empresas internacionales se encuentran la falta de infraestructura vial, que eleva los costos logísticos, y las limitaciones en la red eléctrica, que dificultan la conexión de nuevas operaciones. A esto se suma la escasez de mano de obra calificada.

“Los pioneros del sector tenemos que asumir el rol de formar y capacitar trabajadores. Es un desafío estructural, pero estamos viendo cómo se empieza a incorporar personal con formación técnica, lo cual es un avance importante”, remarcaron desde Ganfeng Lithium.

Litio

Exportaciones en baja por caída de precios

A pesar del incremento en la producción durante 2024, las exportaciones argentinas de litio registraron una caída del 24% interanual, impactadas por la baja de los precios de referencia internacionales, que descendieron en promedio un 36% respecto a 2023.

Sin embargo, los especialistas del sector mantienen su optimismo. La necesidad global de energía limpia, sumada al avance sostenido de la movilidad eléctrica, posiciona al litio como un recurso estratégico de primer orden. La Argentina, con sus ventajas naturales, conocimiento técnico y creciente participación internacional, se prepara para jugar un rol protagónico en este nuevo capítulo de la revolución energética.

Un futuro con sello argentino

El avance de la producción de litio en la Argentina no solo representa una oportunidad económica, sino también un paso hacia la transformación estructural de su matriz productiva. La articulación público-privada, la atracción de inversiones sustentables y el desarrollo de capital humano local serán claves para consolidar este crecimiento en el mediano y largo plazo.

En un mundo que demanda soluciones limpias, eficientes y tecnológicamente viables, la Argentina se posiciona como un proveedor confiable de litio y un socio estratégico en la transición energética global.

informe



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!