Por Agroempresario.com
Mientras los precios internacionales del litio se mantienen en niveles históricamente bajos, grandes compañías del sector continúan apostando por Argentina como destino estratégico para sus inversiones. Es el caso de Ganfeng y Eramet, dos gigantes internacionales que evalúan incorporarse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con el objetivo de impulsar nuevas etapas de expansión y consolidarse en la producción nacional de litio.
Las declaraciones fueron realizadas durante un evento conjunto organizado por la Asociación Internacional del Litio (ILIA) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Allí, representantes de ambas compañías detallaron sus planes de crecimiento en el país, así como su interés en beneficiarse de los incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios que propone el RIGI.
En el caso de Ganfeng Lithium, la multinacional china ya presentó su solicitud de ingreso al régimen para avanzar con la finalización de su planta del Proyecto Mariana, ubicada en Salta, y también para desarrollar el proyecto Pozuelos/Pastos Grandes, que actualmente se encuentra en fase de ingeniería.
Adriana Bekerman, vicepresidenta de Ingeniería y Operaciones de Litio Minera Argentina (subsidiaria local de Ganfeng), confirmó que la empresa tomó la decisión de avanzar con estas iniciativas pese al contexto adverso de precios. "La decisión de invertir en Pastos Grandes está tomada. El desafío es llegar a la producción", expresó.
La planta del Proyecto Mariana fue inaugurada en febrero de este año y demandó una inversión de 980 millones de dólares, incluyendo la instalación de un parque solar para garantizar el suministro energético en una zona alejada de redes eléctricas. Esta instalación tiene capacidad para producir 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio, consolidando a Ganfeng como un actor central en la industria.
Durante la inauguración, el presidente de Ganfeng Lithium Group, Wang Xiaoshen, y su par argentino, Jason Luo, mantuvieron reuniones con el presidente Javier Milei y socios locales como Lithium Americas, donde se mencionaron futuras inversiones por hasta 2.500 millones de dólares para proyectos conjuntos que incluyen también la expansión de Cauchari-Olaroz, en Jujuy.
Por su parte, la empresa francesa Eramet, única representante europea con presencia significativa en el sector del litio argentino, también contempla sumarse al RIGI, aunque en una etapa posterior. Su foco actual está puesto en avanzar con el proyecto Centenario Ratones, en Salta, donde concentrarán los esfuerzos iniciales de producción.
Miguel Giménez-Zapiola, delegado general de Eramet en Argentina, afirmó que la empresa evalúa técnicamente planes de expansión y busca nuevas oportunidades tanto en Argentina como en Chile. “Estamos concentrados en la producción de litio y en la búsqueda de alternativas viables para crecer en la región”, aseguró.
El interés por parte de estas compañías ocurre en un contexto de crecimiento sostenido de la producción nacional de litio, a pesar de los valores internacionales en baja. Según datos de CAEM, en 2024 la producción total alcanzará las 74.600 toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE), lo que representa un aumento del 62% respecto al año anterior y un acumulado del 75% en comparación a 2022.
Las operaciones más relevantes se encuentran en Salar Olaroz, Mina Fénix, Cauchari-Olaroz y la nueva planta inaugurada en Sal de Oro, consolidando a Argentina como uno de los jugadores claves del sector a nivel global. Sin embargo, la caída de precios repercutió en los ingresos por exportaciones: en 2023 las ventas externas totalizaron 631 millones de dólares, un 24% menos que el año anterior.
En el plano internacional, Argentina se ubica actualmente como el quinto productor mundial de litio, habiendo sido desplazada por Zimbabue, y quedando por detrás de Australia, Chile y China. Sin embargo, expertos del sector aseguran que el país cuenta con ventajas competitivas en costos debido a su modelo de extracción por evaporación de salmuera, más económico que la minería de roca dura empleada en otros mercados.
Jorge Mora, representante de ILIA para Sudamérica, remarcó que a pesar de la pérdida de posiciones en el ranking global, Argentina mantiene un enorme potencial de crecimiento. “El modelo de salares le da a la industria argentina una ventaja en términos de eficiencia de costos que puede ser determinante en la próxima década”, aseguró.
Con proyectos en expansión, apoyo de inversores internacionales y un marco normativo que podría potenciar las inversiones mediante el RIGI, Argentina busca consolidarse como un actor estratégico en el suministro global de litio, un mineral clave para la transición energética y la electromovilidad.