Ideas & Opiniones / AgroContent

Pierpaolo Barbieri: “Me decían que era imposible, pero por eso lancé Ualá en Argentina”

El creador de Ualá repasa su historia y revela cómo la crisis de 2001 lo empujó a pensar en la inclusión financiera

Pierpaolo Barbieri: “Me decían que era imposible, pero por eso lancé Ualá en Argentina”
lunes 14 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

Desde el corazón del barrio porteño de Caballito hasta las oficinas de Harvard, y de allí al nacimiento de una de las fintech más disruptivas de América Latina, Pierpaolo Barbieri es un claro ejemplo de cómo las crisis pueden ser, también, motores de transformación. En una entrevista íntima para la sección La Escalada de Infobae, el fundador de Ualá repasó su recorrido personal y profesional, marcado por el deseo de cambiar realidades a través de la tecnología y la inclusión financiera.

Nacido en una familia de clase media, Barbieri creció entre los relatos de inmigración de sus abuelos italianos y los desafíos cotidianos de la Argentina de los años noventa. “Obviamente, como a todas las familias, a nosotros nos pegó mucho el 2001. Creo que fue una crisis fundacional para mi generación”, recuerda. Ese colapso económico no solo afectó la economía familiar: moldeó su visión del mundo.

En ese contexto de incertidumbre y dolor social, Barbieri encontró el motor que lo impulsaría a lo largo de toda su carrera: entender por qué el país con todo el potencial, una y otra vez, chocaba con sus propias contradicciones. Gracias a su participación en competencias internacionales de debate —representando a la Argentina en Perú, Alemania y Canadá—, obtuvo becas para estudiar en Estados Unidos. Harvard lo recibió con los brazos abiertos, pero también con desafíos intelectuales de enorme profundidad.

Pierpaolo Barbieri

“Yo quería estudiar cine”, admite con una sonrisa. Pero el dolor de la crisis del 2001 lo llevó a elegir Historia y Economía. Quería respuestas. Quería entender los porqués de nuestra decadencia cíclica. “Realmente necesitaba saber qué nos había pasado como país”, dice.

Harvard fue mucho más que un título universitario. Fue una ventana a otra mentalidad. Allí conoció profesores y compañeros que hablaban de economía, desigualdad y acceso al crédito como problemas a resolver, no como tragedias inevitables. Incluso escribió un libro de historia económica y trabajó una década en Wall Street, analizando economías emergentes. Sin embargo, Argentina seguía latiendo fuerte en su interior.

“Mi mentor en Harvard decía que hay cuatro tipos de países: desarrollados, en vías de desarrollo, Japón, que no tiene nada pero lo tiene todo, y Argentina, que tiene todo, pero no tiene nada”, rememora. Esa frase fue un disparador. “Ualá fue mi ticket de regreso. Yo quería volver a mi país porque veía una necesidad muy clara”.

Esa necesidad era la inclusión financiera. A mediados de la década de 2010, Barbieri advirtió que la mitad de los argentinos no tenía acceso a una cuenta bancaria, a una tarjeta o a un crédito formal. “Y si no hay crédito, no hay movilidad social. Los ricos siguen siendo ricos y los pobres siguen siendo pobres”.

Pierpaolo Barbieri

Así nació Ualá: con una idea simple, pero revolucionaria. “Queríamos que cualquier argentino pudiera tener una cuenta, una tarjeta y una app sin tener que pisar un banco”. En un contexto donde todo era presencial, lento y burocrático, Ualá propuso lo contrario: inmediatez, tecnología y cercanía.

Las críticas, por supuesto, no tardaron en llegar. “Me decían que era imposible. Que llegábamos tarde. Que no éramos como Mercado Libre o Nubank”, cuenta. Pero esa resistencia, lejos de desmotivarse, lo impulsó. “A mí esas cosas me dan más ganas”.

Sin apoyo local al principio, Barbieri salió a buscar financiamiento internacional. Muchos inversores argentinos pensaban que su idea funciona en Brasil o en México, pero no en Argentina. “Justamente por eso lo hice acá. Porque acá es donde más se necesita”, explica.

Con perseverancia, formó equipos, atrajo talento y construyó desde cero una compañía que hoy tiene millones de usuarios y se proyecta como uno de los actores clave del ecosistema fintech latinoamericano. “Un emprendedor de Silicon Valley dijo algo que me marcó: ‘Tenés que amar tanto tu idea que puedas bancarte nueve días malos por cada uno bueno’. Eso me sigue sosteniendo”.

Hoy, Barbieri mira hacia el futuro con entusiasmo. Asegura que, aunque Ualá ya es una realidad consolidada, el verdadero desafío recién empieza. “Estamos recién empezando. Todavía es el primer día. Lo mejor está por venir”.

Su historia es, en el fondo, una metáfora del país que sueña: un país donde las ideas valen más que los prejuicios, donde las oportunidades no dependen del apellido o del código postal, y donde, con trabajo y visión, es posible construir algo duradero y transformador. En un país golpeado por la desconfianza, Pierpaolo Barbieri representa a una nueva generación de emprendedores que no se resigna a la repetición del fracaso. Y que, por el contrario, apuesta a cambiar las reglas desde adentro.

Pierpaolo Barbieri



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!