Con la mirada puesta en duplicar la productividad de la caña de azúcar en Brasil hasta 2040, el Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar CTC tradicional empresa de investigación en biotecnología y commodity, apuesta en lanzamientos que involucran nuevos transgénicos, una nueva plataforma varietal y un inédito proyecto de semillas sintéticas, dice el portal AgFeed.
Además del beneficio natural para los productores, ya sea financiero a través de mayores márgenes o reducción de costos que prometen los nuevos productos, se puede extender una avenida verde frente a los productores de caña de azúcar.
En un escenario en el que la productividad de la caña de azúcar se duplicara en los próximos 15 años, el potencial de evitar las emisiones de CO2 aumentaría en un 129% en comparación con el nivel actual.
La información está contenida en un estudio inédito realizado por la Fundación Getúlio Vargas FGV) y CTC, divulgado recientemente.
En este escenario, la productividad aumentaría de 75 toneladas de caña de azúcar por hectárea en 2022 a 150 toneladas por hectárea en 2042.
Con este salto, las emisiones potenciales evitadas pasarían de los 78 millones de toneladas actuales a 178,6 millones de toneladas al año, lo que equivale al 50% de las emisiones anuales actuales de un país como Francia y al 8% de las emisiones totales actuales de Brasil.
El estudio tomó en consideración una condición en la que las plantas trabajaban con una mezcla de producción de etanol al 100%. Considerando una mezcla más equilibrada con el azúcar, el potencial actual de evitar 109,6 millones de toneladas de CO2 es un aumento respecto a los 46,1 millones de toneladas actuales de la mezcla azúcar/etanol.
Según el director de inteligencia sectorial de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar Unica y coordinador del núcleo de bioenergía del Observatorio de
Bioeconomía de la FGV, Luciano Rodrigues, el sector energético siempre se ha guiado por la garantía de suministro y precios asequibles, lo que ha cambiado en los últimos años.
Rodrigues agregó que ese escenario de duplicación de la productividad podría hacer que la receta de descarbonización, considerando el mercado del CBIO, pueda subir de R$ 900 a R$ 2.000 por hectárea.
Según el director, para duplicar ese potencial de producción, el cultivo de la caña deazúcar necesita sufrir algunas transformaciones.
“Este escenario considera una base de datos con 75 mil registros obtenidos de plantas, y el aumento tiene en cuenta la introducción de nuevas tecnologías, nuevas semillas, ganancias asociadas a una mejor salud y una reducción en el número de cortes”, agregó Rodrigues.
El contexto aún supondría una reducción de la intensidad de carbono del etanol de 22,2 gramos de CO2 por megajulio a 18,5 gCO2/MJ. Duplicar la productividad todavía exige un mayor uso de insumos, lo que termina descontando parte del potencial.
El estudio demuestra que las tecnologías de CTC tienen el potencial de transformar la productividad en beneficios ambientales concretos. Evitar casi 180 millones de toneladas de CO2 al año para 2042 supone una contribución significativa a los objetivos climáticos de Brasil, afirma Cesar Barros, director ejecutivo de CTC.
Desglosándolo por tecnología, Rodrigues, de FGV, estima que el 49% de la ganancia provendría de mejoras en genética y biotecnología. Además, habría un 29% en evolución de semillas, un 12% en ganancia agrícola incremental y un 10% en aumento de la eficiencia de las plantas.
El estudio utilizó RenovaCalc como herramienta para calcular la intensidad de carbono de los biocombustibles. La tecnología fue desarrollada por ANP Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles) e IBICT Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología), y se utiliza en el mercado del CBIos.
FGV y CTC no tuvieron en cuenta el crecimiento del mercado de etanol de maíz, que tiende a impulsar la producción de azúcar en detrimento del etanol en los ingenios tradicionales de caña de azúcar.
AgroPerfiles