Economía Agraria / Política Agroindustrial

Claudio Molina: De Economía Fósil a Bioeconomía Basada en el Conocimiento en Argentina

El analista plantea la transformación de la matriz productiva argentina hacia valor agregado y sostenibilidad


En el marco de la Cuarta Temporada de “Comunicándonos en Agroempresario.com”, recibimos a Claudio Molina, Contador Público, analista de bioenergías y ferrocarriles en una entrevista exclusiva junto a Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com. Durante el diálogo Molina compartió su visión sobre el rol de la bioeconomía en el futuro del desarrollo argentino. Con una trayectoria de más de dos décadas promoviendo energías limpias, Molina fue enfático: “Argentina tiene que pasar de una economía fósil a una bioeconomía basada en el conocimiento”.

Desde su visión, la bioeconomía no es solo una oportunidad ambiental, sino también una vía concreta para generar valor agregado, empleo de calidad y una industrialización sostenible del agro. A lo largo de la entrevista, profundizó en los desafíos estructurales del país, los errores de políticas públicas y el potencial que tiene la Argentina si logra integrar ciencia, industria y territorio.

<strong>Fernando Vilella</strong>, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com; y <strong>Claudio Molina</strong>, Contador Público, analista de bioenergías y ferrocarriles

Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com; y Claudio Molina, Contador Público, analista de bioenergías y ferrocarriles

Claudio Molina: El Estado Argentino y la Falta de Valor Agregado en Origen

Uno de los primeros ejes que planteó Molina fue la necesidad de un cambio cultural profundo. Según su mirada, el país sigue operando con una lógica extractiva que solo beneficia a unos pocos sectores y no desarrolla el entramado productivo. “Exportar materia prima con escaso valor agregado nos condena a la volatilidad”, explicó, y subrayó que la bioeconomía permite justamente transformar esa lógica.

“Argentina tiene que dejar de castigar al que produce y agrega valor”, remarcó, en referencia a las políticas fiscales y regulatorias que dificultan el crecimiento del sector bioenergético. “Necesitamos que la ley se cumpla y que el Estado promueva políticas de incentivo a largo plazo”, señaló.

El Potencial de la Bioenergía y el Rol de las PyMEs, según Claudio Molina

Molina destacó el papel de los biocombustibles como parte de una transición energética justa y sustentable. “Hay más de 50 plantas de biodiésel distribuidas en el interior del país, muchas de ellas pymes que generan empleo y dinamizan las economías regionales”, afirmó. Sin embargo, también advirtió que la industria enfrenta trabas burocráticas, falta de previsibilidad y una competencia desleal con combustibles fósiles subsidiados.

“Los biocombustibles no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero: también fortalecen la soberanía energética y permiten generar valor en origen”, sostuvo. En ese sentido, celebró las iniciativas que apuntan a elevar el corte obligatorio de biocombustibles en gasoil y nafta, pero pidió que se vayan consolidando con marcos normativos estables.

Claudio Molina: La Bioeconomía como Puente hacia la Industrialización Sustentable del Agro

Para Claudio Molina, hablar de bioeconomía es hablar de innovación, ciencia aplicada y desarrollo federal. “No se trata solo de biocombustibles: también hablamos de bioplásticos, biofertilizantes, biomateriales, nuevos alimentos, todo generado a partir de biomasa”, explicó. “Ahí está el verdadero diferencial argentino: una base agrícola extraordinaria y una comunidad científica de primer nivel”.

Sin embargo, advirtió que esa potencialidad no se materializa sin decisiones políticas claras. “Necesitamos una política de Estado que entienda a la bioeconomía como eje del desarrollo nacional”, reclamó. Y agregó que esa visión debe ser transversal, involucrando a los ministerios de ciencia, producción, energía y ambiente.

<strong>Claudio Molina</strong>, Contador Público, analista de bioenergías y ferrocarriles junto a <strong>Fernando Vilella</strong>, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com

Claudio Molina, Contador Público, analista de bioenergías y ferrocarriles  junto a Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com

Infraestructura y Logística: Cuellos de Botella para la Bioeconomía según Claudio Molina

Uno de los puntos donde Molina fue más crítico tuvo que ver con la falta de infraestructura y conectividad. “Sin trenes, sin rutas, sin puertos adecuados, no hay bioeconomía posible”, afirmó. En ese sentido, propuso avanzar con un plan integral de logística sostenible que aproveche las ventajas competitivas de las regiones productivas.

También hizo referencia a la necesidad de avanzar con el transporte ferroviario como vector clave del desarrollo agroindustrial. “Hoy tenemos un sistema logístico centrado en el camión, ineficiente y contaminante. El tren debe ser protagonista en la nueva matriz logística de la Argentina”, sostuvo.

El Caso Brasileño como Espejo para la Bioeconomía Argentina, según Claudio Molina

Al momento de pensar en modelos a seguir, Molina trajo el ejemplo de Brasil, que con su programa RenovaBio logró transformar su matriz energética, apoyar a miles de productores y reducir las emisiones. “Brasil entendió que la bioeconomía es una política de Estado. Nosotros seguimos con una mirada fragmentada”, lamentó.

Además, destacó que en Brasil hay una articulación mucho más fluida entre el sector público y el privado, con políticas de financiamiento, certificación y estímulo a la inversión en nuevas tecnologías.

Educación, Financiamiento y Ciencia: Claves para la Transición a la Bioeconomía según Claudio Molina

A lo largo de la conversación con Fernando Vilella, Claudio Molina volvió una y otra vez sobre la importancia de invertir en conocimiento. “Sin ciencia y tecnología aplicada, no hay bioeconomía posible”, afirmó. Por eso, insistió en que la Argentina debe fomentar la formación técnica, la vinculación entre universidades y pymes, y la financiación de proyectos innovadores.

También subrayó la necesidad de repensar el rol de las entidades financieras. “Hoy no existe un sistema de crédito pensado para la bioeconomía. Las tasas, los plazos, las garantías, todo está pensado para otro modelo productivo”, analizó. Y propuso la creación de líneas específicas de financiamiento verde.

Hidrógeno Verde: Una Oportunidad Estratégica para Argentina, según Claudio Molina

Consultado sobre el futuro del hidrógeno como vector energético, Molina fue contundente: “El hidrógeno verde es la próxima gran revolución, y Argentina tiene todo para liderarla”. Señaló que el país cuenta con condiciones excepcionales en términos de viento, sol y agua, lo que le permite producir hidrógeno a bajo costo y con baja huella de carbono.

No obstante, advirtió que se trata de una carrera global donde otros países ya están muy avanzados. “Si no tomamos decisiones ahora, vamos a volver a quedarnos afuera”, alertó. En esa línea, propuso crear una agencia nacional de hidrógeno que articule el desarrollo del sector con visión estratégica.

<strong>Claudio Molina</strong>, Contador Público, analista de bioenergías y ferrocarriles junto a <strong>Fernando Vilella</strong>, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com

Claudio Molina, Contador Público, analista de bioenergías y ferrocarriles  junto a Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com

Claudio Molina: No Hay Sostenibilidad sin Desarrollo Social

En el tramo final de la entrevista, Molina dejó en claro que no concibe la sostenibilidad solo desde una mirada ambiental. “La sostenibilidad tiene que ser social. Si no generamos empleo, arraigo, educación y salud en el interior, no estamos haciendo desarrollo”, afirmó.

Planteó que la bioeconomía debe ser la base de un nuevo contrato social que permita al país salir del estancamiento crónico. “Tenemos recursos naturales, tenemos conocimiento, tenemos capital humano. Lo que falta es decisión política y liderazgo”, concluyó.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!