Por Agroempresario.com
En tiempos en los que la personalización, la originalidad y la experiencia marcan el pulso del consumo, una startup argentina está cambiando la forma en que se organizan eventos, reuniones y producciones en todo el mundo. Se trata de SpacePal, una plataforma que se presenta como el “Airbnb para eventos” y que, a menos de dos años de su lanzamiento, ya tiene presencia en más de 22 países. Fundada en octubre de 2023 por Mateo Caño, Alejandro Zichy y Tomás Bacigalupo, SpacePal proyecta alcanzar una facturación de 50 millones de dólares en 2026.
El surgimiento de la empresa está atravesado por la experiencia personal de sus fundadores. Mateo Caño, CEO de la compañía, recuerda las dificultades que enfrentaba para encontrar espacios adecuados para reuniones y presentaciones. Por su parte, Zichy tenía propiedades vacías en Buenos Aires y Miami que no lograba rentar eficientemente debido a las trabas del alquiler tradicional. De esa coincidencia nació la idea: conectar a propietarios de espacios únicos con usuarios que los necesitan por horas o días para distintos fines.
"Me di cuenta de que era un problema común. No existía una solución flexible, sencilla y digitalizada para alquilar espacios por tiempos cortos, especialmente para eventos, sesiones de fotos, reuniones o pop-ups", relata Caño. Así se gestó SpacePal, una plataforma que hoy permite acceder a más de 40.000 locaciones en ciudades como Nueva York, Miami, Bogotá, Santiago de Chile y Buenos Aires, entre muchas otras.
En sus inicios, la startup fue bautizada como Opus Orbis, pero el nombre generaba confusión y evocaba a una organización religiosa, por lo que decidieron cambiarlo a SpacePal. El nuevo nombre reflejaba mejor el espíritu del emprendimiento: una plataforma amigable, versátil y global.
El camino hasta convertirse en una empresa con proyección internacional no fue sencillo. La primera ronda de inversión, de tipo pre-seed, se logró gracias al aporte de familiares y amigos cercanos, quienes confiaron en la visión de los emprendedores y aportaron US$ 500.000. Ese respaldo inicial fue suficiente para lanzar el producto al mercado, donde rápidamente encontró eco. En su primer año de operaciones, la plataforma facturó más de US$ 500.000 en alquileres, y para 2025 proyecta superar los US$ 10 millones.
Pero SpacePal no se limita al alquiler. Ofrece un servicio integral que incluye asesoramiento a los propietarios para optimizar precios, sugerencias para mejorar la presentación de los espacios y herramientas para generar contratos por hora o por jornada. “Lo más importante para nosotros es la relación con los anfitriones. Los consideramos socios, no clientes. Su éxito es también el nuestro”, explica Caño.
Uno de los grandes diferenciales de la plataforma es su apuesta por lo visual. A los propietarios se les pide subir fotos de alta calidad, videos y descripciones detalladas. “Sabemos que la imagen es determinante. Queremos que los usuarios puedan anticipar la experiencia, que vean realmente qué tipo de ambiente van a encontrar”, señala el CEO.
El crecimiento geográfico de SpacePal ha sido tan veloz como orgánico. Comenzaron en Buenos Aires, expandiéndose luego a otras ciudades argentinas como Córdoba, Mendoza, Rosario y Mar del Plata. Más tarde cruzaron fronteras hacia Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia, Honduras, El Salvador y, finalmente, a los Estados Unidos, donde ya tienen presencia en ciudades clave como Los Ángeles, Nueva York, Washington y Boston.
La plataforma también superó las 50.000 transacciones a nivel global, un hito que valida la hipótesis original: existe una demanda insatisfecha por espacios únicos, flexibles y fáciles de reservar para usos específicos y de corta duración.
En cuanto a la estructura del equipo, SpacePal opera con un modelo B2B2C, lo que implica una doble tarea: atender a los propietarios y al mismo tiempo entender y satisfacer las necesidades del usuario final. Además de Caño, el equipo se completa con Federico Bergagna como Lead Engineer y Manuel Brizi como Mobile Lead. "Cada parte del equipo aporta un enfoque complementario: visión de negocios, desarrollo tecnológico y experiencia de usuario", explica Caño.
Con el objetivo de consolidarse como la marca líder en alquiler de espacios para eventos en América Latina y Estados Unidos, la empresa ya está levantando una nueva ronda de inversión por US$ 2 millones. De esa cifra, US$ 500.000 ya están comprometidos. Este nuevo capital será clave para fortalecer su posición en los mercados donde ya opera y abrir nuevas plazas.
“Estamos muy enfocados en Estados Unidos, que es un mercado competitivo pero con un potencial enorme. Sabemos que el crecimiento allí requiere más tiempo y una inversión fuerte, pero tenemos una propuesta de valor clara y diferenciadora”, apunta el CEO. Al mismo tiempo, reafirman su compromiso con América Latina, la región donde nacieron y donde construyeron su base operativa y conceptual.
A medida que crecen, no pierden de vista la innovación. Están desarrollando nuevas funcionalidades para su plataforma, como filtros avanzados por tipo de evento, herramientas de realidad aumentada para visualizar espacios en 3D y sistemas de inteligencia artificial para recomendar locaciones en función del perfil del usuario.
SpacePal representa un cambio en la manera de concebir el uso del espacio urbano. Lugares que antes permanecían vacíos o subutilizados ahora pueden convertirse en escenarios para eventos empresariales, rodajes, presentaciones de productos o reuniones creativas. Es un modelo de economía colaborativa que beneficia tanto a los propietarios como a los usuarios, y que tiene como eje la flexibilidad.
En un contexto donde el trabajo híbrido, las experiencias inmersivas y los eventos boutique están en auge, SpacePal parece haber encontrado un lugar estratégico en el mercado. Lo que empezó como una solución personal se transformó en una plataforma global con ambición de liderazgo y una proyección que no deja de crecer.
"Nuestro objetivo es claro: democratizar el acceso a espacios únicos. Que cualquier persona o empresa, desde un fotógrafo freelance hasta una gran marca, pueda encontrar el lugar perfecto para crear, celebrar o conectar", concluye Mateo Caño. La revolución del alquiler de espacios ya está en marcha, y tiene acento argentino.