El sorgo argentino: una oportunidad ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Los aranceles cruzados entre las dos potencias podrían abrir la puerta al sorgo argentino en el mercado chino

El sorgo argentino: una oportunidad ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China
viernes 25 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

En medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, el sorgo argentino podría encontrar una ventana de oportunidad en el comercio global. Con la reciente imposición de aranceles del 125% por parte de Washington a productos chinos, y la respuesta igualmente severa de Pekín, la situación podría redefinir las rutas comerciales del cereal. China, que importa grandes cantidades de sorgo para alimentar a su ganado y producir baijiu, la tradicional bebida alcohólica de arroz, se enfrenta a una disyuntiva ante la caída de las importaciones desde Estados Unidos, y Argentina está posicionada como una alternativa.

Los analistas del sector agroindustrial coinciden en que, aunque se vislumbra una oportunidad, la volatilidad de la situación y las fluctuaciones de los precios internacionales de los granos son factores decisivos. “Existe una oportunidad, sí, pero hay que tener los pies en la tierra: puede aparecer un día y desaparecer al siguiente”, comentó un experto del sector.

sorgo

Juan Gear, expresidente de Maizar y presidente de Gear SA, explicó que China importa entre 7 y 8 millones de toneladas de sorgo por año, y cerca del 80% de esta cantidad proviene de Estados Unidos. No obstante, la nueva política arancelaria podría reducir significativamente el flujo de estas importaciones. Actualmente, China permite importar sorgo desde solo cuatro países: Estados Unidos, Australia, Argentina y Brasil, aunque este último aún no ha concretado envíos.

El mercado chino es crucial para el sorgo, ya que cerca del 80% del sorgo importado se destina al uso forrajero, es decir, para la alimentación animal. El 20% restante se utiliza en la elaboración del baijiu, lo que es fundamental porque no existen sustitutos para el sorgo en la producción de esta bebida. En este contexto, Gear señala que si los precios del sorgo se incrementan por los aranceles, China podría sustituir este grano por otros forrajeros, como el maíz de Brasil, Ucrania o Rusia, e incluso trigo forrajero de menor calidad.

“Antes de pagar el arancel, cualquier trigo forrajero le va a salir más barato que un sorgo”, advierte Gear. La clave estará en los precios internacionales y la competitividad de los productos disponibles. Sin embargo, si los aranceles impiden a China acceder al sorgo estadounidense, los exportadores argentinos podrían captar una parte significativa de ese mercado, siempre y cuando los precios sean competitivos.

sorgo

Brasil, que aún no ha realizado exportaciones de sorgo a China, podría convertirse en un competidor importante. Gear señala que con su vasto territorio agrícola, si Brasil decide comenzar a producir sorgo, podría rápidamente superar a Argentina en términos de volumen.

Por su parte, Nelson Illescas, director del Grupo CEO, coincide en que la Argentina tiene una gran ventaja al contar con el protocolo sanitario vigente con China, lo que permite exportar sorgo de forma activa. Sin embargo, advierte que el panorama es incierto y que el mercado puede cambiar rápidamente con la intervención de políticas internacionales o cambios en el gobierno de Estados Unidos. “Todo puede modificarse de un día para el otro. Basta con que Trump o el nuevo gobierno estadounidense se sienten a negociar para que desaparezca la medida que hoy prohíbe a EE.UU. exportar sorgo a China. Por eso hay que ser cautelosos con la idea de una oportunidad sostenida”, reflexionó Illescas.

A pesar de la incertidumbre, las condiciones para Argentina son favorables. La producción de sorgo ha mostrado señales de recuperación, y en la campaña 2023/24 se sembraron 950.000 hectáreas de sorgo, con un crecimiento proyectado para el ciclo 2024/25 que superaría el millón de hectáreas y 3 millones de toneladas. La expansión en la superficie sembrada se ha visto impulsada, en parte, por la aparición de la chicharrita, una plaga que afectó los cultivos de maíz y llevó a muchos productores a buscar alternativas como el sorgo.

sorgo

En este sentido, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó que el sorgo está ganando relevancia en las decisiones de siembra, lo cual es una tendencia positiva a largo plazo. “El productor empezó a conocer más el cultivo. Lo positivo es que no fue una reacción puntual, sino que se generó una base para que el sorgo vuelva a formar parte de las decisiones de siembra”, explicaron desde la entidad.

En cuanto a su uso en la Argentina, el sorgo se destina principalmente a la producción de forraje y silaje, ya que el grano tiene un alto contenido de taninos, lo que limita su utilización en la alimentación animal doméstica. Sin embargo, el sorgo destinado a la exportación, particularmente el que llega a China, está libre de taninos, lo que lo convierte en un producto atractivo para el mercado asiático.

Un punto interesante es que China ha demostrado su capacidad para adaptar su sistema de alimentación animal a los cambios en los precios y las políticas. Por ejemplo, tras la pérdida de su stock porcino y las restricciones a la importación de cebada australiana, China recurrió al sorgo como alternativa. Este dinamismo en el mercado chino podría permitir que el sorgo argentino gane terreno, aunque siempre con la cautela de que los precios y las políticas son factores fluctuantes.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!