El FMI sostiene el crecimiento de Argentina, pero analistas anticipan efectos contractivos

El Gobierno celebra el aval del Fondo, pero los privados alertan por riesgos de estanflación

El FMI sostiene el crecimiento de Argentina, pero analistas anticipan efectos contractivos
lunes 28 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

El Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) coincidieron en mantener las proyecciones de crecimiento económico para Argentina en 2025 en un robusto 5,5%. Sin embargo, entre los analistas privados empieza a ganar espacio la preocupación por los efectos contractivos que podría generar la implementación de la tercera fase del plan económico oficial, especialmente en el corto plazo.

Desde el Ministerio de Economía, conducido por Luis Caputo, apuntan a que el crecimiento será impulsado por la llegada de grandes inversiones, especialmente bajo el nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). No obstante, expertos del mercado advierten que el shock de ajuste en precios relativos, combinado con tasas de interés elevadas y un freno en el poder adquisitivo, podría interrumpir la recuperación de los últimos meses.

La última fotografía de la actividad económica, correspondiente a febrero, mostró una mejora mensual de 0,8%. Fue una señal alentadora, pero las turbulencias inflacionarias de marzo y la reciente volatilidad cambiaria podrían haber puesto un freno a esta dinámica.

El FMI sostiene el crecimiento de Argentina, pero analistas anticipan efectos contractivos

"Este marzo tuvo menos días hábiles y una aceleración inflacionaria importante, junto con la incertidumbre cambiaria. Todo eso afecta la actividad", señaló Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra. A su juicio, el verdadero impacto del nuevo esquema económico comenzará a verse con claridad recién en abril.

Desde Equilibra resumieron el escenario de manera contundente: "Con salarios reales más bajos y tasas de interés más altas, parece inevitable anticipar un impacto estanflacionario: más inflación y menor actividad en los próximos meses". Además, advirtieron que un deterioro del ingreso podría erosionar el respaldo social al programa económico, un pilar clave para sostener el acuerdo con el FMI.

El Grupo SBS, por su parte, también detectó un "sesgo bajista" en indicadores de marzo, atribuible a la volatilidad financiera. Si bien reconocen algunos factores positivos —como una incipiente recuperación del consumo, expansión del crédito y empuje del sector hidrocarburífero—, ven riesgos asociados a una inflación persistente, posible apreciación cambiaria, suba de tasas internacionales y caída de precios de commodities por las tensiones comerciales globales.

En la misma línea, la consultora LCG proyecta para 2025 un crecimiento más débil y errático, condicionado por la corrección de precios relativos pendientes. Su estimación es de un crecimiento anual del 5%, aunque destacan que gran parte de ese número provendrá del fuerte "arrastre estadístico" de 2024.

El FMI sostiene el crecimiento de Argentina, pero analistas anticipan efectos contractivos

Mientras tanto, en el equipo económico del Gobierno celebraron el dato de febrero, destacando que la actividad está apenas un 0,3% por debajo del máximo histórico de 2017, según mediciones oficiales. "El crecimiento está apoyado en la recuperación de los salarios reales y las reformas que flexibilizan el mercado cambiario y alientan la inversión y el empleo", comentaron fuentes oficiales.

Martín Vauthier, asesor del ministro Caputo y director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), sostuvo que "la economía argentina está en el mayor nivel de actividad desde junio de 2022", subrayando los avances logrados en los últimos meses.

Por el lado del FMI, la evaluación también fue positiva. En su último informe WEO (World Economic Outlook), el organismo ratificó la proyección de crecimiento del 5,5% para Argentina en 2025, uno de los mayores a nivel global, superado solo por India.

"Esto está relacionado con sorpresas positivas en la recuperación económica a pesar del ajuste fiscal muy fuerte", explicó Petya Koeva-Brooks, directora del Departamento de Investigación del FMI. Según el Fondo, la expansión estará sostenida en una agenda de reformas orientadas al crecimiento y en el impulso de los sectores energético y minero.

Sin embargo, el FMI también dejó una advertencia importante: la necesidad de evitar los riesgos de "enfermedad holandesa", es decir, que los ingresos extraordinarios por exportaciones de recursos naturales terminan apreciando excesivamente la moneda y afectando la competitividad del resto de la economía.

"Será fundamental garantizar una adecuada gestión de los ingresos extraordinarios de exportación para limitar ese riesgo", advirtió el staff técnico del organismo. Una clave será lograr que el flujo de inversiones extranjeras directas (IED) prometidas —unos USD 12.000 millones en compromisos— se materialice en sectores productivos que diversifiquen la matriz económica.

Frente a esta advertencia, el presidente Javier Milei descartó cualquier peligro. "Es una estupidez pensar que va a haber enfermedad holandesa. Vamos a generar una economía de servicios monstruosa que será intensiva en trabajo. Con más ingresos, el nivel de vida va a mejorar fuertemente", afirmó en una entrevista televisiva.

De esta manera, mientras el Gobierno se muestra optimista y ratifica el rumbo económico, los analistas privados insisten en señalar los desafíos inmediatos: frenar la inflación, evitar la caída del consumo interno y gestionar adecuadamente el shock de inversiones que promete transformar el perfil productivo argentino.

El desafío es enorme: mantener un crecimiento sostenido en un contexto local de fragilidad social y en un escenario global cada vez más incierto. El FMI, al menos por ahora, acompaña las expectativas oficiales. El mercado, más cauteloso, espera ver señales concretas para confirmar si Argentina logrará romper su histórico ciclo de recuperación efímera y crisis recurrente.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!