Tensión en los mercados: la incertidumbre global y la política local recargan la presión sobre el dólar

Los analistas prevén que el Gobierno priorizará la baja de la inflación frente a la meta de reservas

Tensión en los mercados: la incertidumbre global y la política local recargan la presión sobre el dólar
lunes 28 de abril de 2025

Por Agroempresario.com  

Comienza la semana con tensión en los mercados, en medio de crecientes dudas por las negociaciones entre Estados Unidos y China, y señales de que el Gobierno argentino podría privilegiar la desaceleración inflacionaria por sobre la acumulación de reservas. Las consultoras locales anticipan que, en este escenario, habrá más presión para mantener el dólar bajo control, incluso si eso implica contradecir los compromisos asumidos con el FMI.

Hasta el domingo, la calma parecía reinar en los mercados financieros. Sin embargo, las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, sobre la falta de avances concretos en las conversaciones con China, derrumbaron el incipiente optimismo de los inversores. “Tuve interacciones con mi homólogo chino, pero fueron sobre estabilidad financiera y alertas tempranas económicas globales”, aclaró Bessent, sembrando dudas sobre la voluntad política de alcanzar acuerdos estratégicos. La reacción no tardó en llegar: caídas en las bolsas, en los bonos del Tesoro y una retracción en la confianza global hacia activos de riesgo.

Tensión en los mercados: la incertidumbre global y la política local recargan la presión sobre el dólar

En este contexto de volatilidad externa, los commodities agrícolas también mostraron bajas moderadas, mientras el petróleo Brent —clave para la Argentina— registraba un alza. Al mismo tiempo, las perspectivas internas complicaba aún más el panorama: las consultoras empezaban a ajustar sus proyecciones ante la evidencia de que el Ejecutivo podría incumplir las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional.

Según EconViews, la firma dirigida por Miguel Kiguel, “el nuevo programa monetario muestra un giro hacia un esquema más convencional”. El Gobierno abandonó el rígido crawling peg del 1% mensual y adoptó una banda cambiaria entre los $1.000 y $1.400. Sin embargo, como es habitual en la dinámica económica argentina, surgieron sorpresas: “El Gobierno anunció que el Banco Central sólo comprará reservas si el dólar toca el piso de la banda, lo que difiere de lo acordado con el FMI, que esperaba compras regulares dentro de la banda”, explicó la consultora.

Más aún, funcionarios del Ejecutivo deslizaron en reuniones privadas que la meta de acumulación de USD 4.400 millones “es blanda” y que podría no cumplirse. Esta flexibilización ayudaría a reducir la presión sobre el tipo de cambio, a costa de generar posibles roces con el Fondo, aunque sin romper definitivamente el diálogo.

Otro punto de tensión es la liquidez. Sin compras de dólares ni financiamiento al Tesoro, la expansión de la base monetaria quedaría prácticamente congelada, lo que podría derivar en un endurecimiento de las tasas de interés y, en consecuencia, en una caída de la actividad económica. Para evitarlo, el Banco Central decidió distribuir $11,7 billones de ganancias contables al Tesoro, un mecanismo que, según EconViews, implica una nueva forma de financiamiento, esta vez destinado no al gasto corriente, sino a la reducción de deuda pública.

Tensión en los mercados: la incertidumbre global y la política local recargan la presión sobre el dólar

Este esquema abre un desafío adicional: mantener el rollover de la deuda en pesos en un escenario con menos pesos disponibles. De acuerdo con las proyecciones, entre mayo y junio vencerán alrededor de $31 billones en deuda local, mientras que el Tesoro cuenta con $11 billones de depósitos para afrontar los compromisos. ¿La estrategia? Según los analistas, deberá convalidar tasas más altas o inyectar más liquidez, siempre con el riesgo latente de reactivar la demanda de dólares.

Por su parte, FMyA, la consultora de Fernando Marull, observa que la volatilidad cambiaria ya se hizo sentir: el dólar mayorista cerró en $1.176, más cerca del punto medio de la banda que del piso. La mayor liquidación del agro, el regreso parcial del carry trade offshore y la demanda de dólares por parte de grandes patrimonios son los factores que explican esta dinámica.

El Banco Central, hasta ahora, evitó intervenir, en línea con la promesa oficial. No obstante, los analistas prevén que, eventualmente, el Tesoro podría salir a comprar dólares, utilizando el superávit fiscal primario de unos USD 850 millones mensuales. Este movimiento, de concretarse, sostendría el precio del dólar y contribuiría a la acumulación de reservas de forma indirecta.

Tensión en los mercados: la incertidumbre global y la política local recargan la presión sobre el dólar

Mientras tanto, los efectos sobre la inflación y la actividad son dispares. FMyA proyecta una inflación de abril del 3,2%, con la actividad económica mostrando signos de estancamiento en marzo y abril, tras un sólido desempeño en febrero. La demanda de contado con liquidación (CCL) también creció, reflejando la persistente preferencia por dolarizar activos ante cualquier señal de inestabilidad.

En cuanto a los activos financieros, el contexto global más favorable impulsó una recuperación de bonos y acciones. El Riesgo País perforó los 700 puntos básicos y el Merval acumuló una ganancia del 20% en dólares en apenas dos semanas.

La política, en tanto, se vuelve un factor cada vez más determinante. Con elecciones provinciales inminentes en Chaco, Jujuy, Salta, San Luis y próximamente en CABA y Buenos Aires, el mercado seguirá de cerca cualquier señal que pueda anticipar el clima electoral de 2025.

Desde 1816, la consultora de Adrián Rozanski advierten que el “plan escrito” (el Staff Report del FMI) y la “ejecución real” del Gobierno ya presentan divergencias, tanto en materia cambiaria como monetaria. En la práctica, el Gobierno parece priorizar la desinflación por sobre la acumulación de reservas, confiando en que bajar la inflación consolida la base política de Javier Milei y mejorará las perspectivas de mediano plazo.

En el frente agropecuario, F2 Consultora destacó la suba de la soja en Chicago (+1,6% semanal), un alivio para los productores locales en plena etapa de alta liquidación. También remarcó que, aunque el Riesgo País bajó, aún refleja la cautela del mercado ante la proximidad de las elecciones y la incertidumbre sobre el equilibrio cambiario.

Tensión en los mercados: la incertidumbre global y la política local recargan la presión sobre el dólar

Econométrica, por su parte, hizo un repaso histórico: desde la creación del Banco Central, solo cuatro gobiernos intentaron eliminar el cepo cambiario —Frondizi, Menem, Macri y ahora Milei—, pero siempre con déficits fiscales que terminaron arrastrando los intentos de liberalización monetaria. La diferencia actual, señalan, es que Milei avanza sobre una base de equilibrio fiscal, lo que aumenta sus chances de éxito.

Respecto a la liquidación de la cosecha, Econométrica subraya que la presión bajista sobre el tipo de cambio será importante, pero la posibilidad de que el Tesoro compre dólares podría contener esa tendencia y fortalecer las reservas del Banco Central.

Finalmente, sobre la inflación, Econométrica estima que abril cerrará con un aumento del 2,7%, consolidando una tendencia a la baja que refuerza la estrategia oficial.

Con todos estos factores en juego, los inversores locales arrancan la semana en un terreno minado de incertidumbre. La evolución de las negociaciones internacionales, el cumplimiento o no de las metas con el FMI y la dinámica interna en torno al dólar y la inflación serán claves para definir el humor del mercado en los próximos días.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!