Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Crisis en la industria del té: adelantan la cosecha por costos insostenibles y caída en las ventas

La eliminación del cepo cambiario y los altos costos ponen en riesgo la competitividad de la industria

Crisis en la industria del té: adelantan la cosecha por costos insostenibles y caída en las ventas
lunes 28 de abril de 2025

Por Agroempresario.com  

La industria del té argentino atraviesa una crisis profunda, marcada por el aumento de los costos de producción, la caída de las ventas y una serie de factores económicos y climáticos que han puesto al sector en una situación extremadamente difícil. En un giro inesperado, los productores decidieron adelantar la cosecha de té de este año, con la zafra finalizando 45 días antes de lo previsto. Esta medida, impulsada por la falta de rentabilidad, revela la magnitud de la crisis que afecta al sector.

Desde la eliminación del cepo cambiario, los exportadores de té han expresado su preocupación por los altos costos que enfrentan, los cuales hacen inviable la actividad. Según estimaciones, los productores pierden entre $50 y $60 por cada dólar que reciben por sus exportaciones. En un escenario económico en el que los costos de producción siguen subiendo, las dificultades para competir en los mercados internacionales se multiplican. La falta de competitividad ha llevado a los productores a plantear la necesidad urgente de un tipo de cambio más favorable, que les permita equilibrar las ecuaciones económicas.

te

Enrique Urrutia, productor industrial de Oberá, comentó sobre la situación que atraviesan los productores: “Con el dólar blend tuvimos una actualización que nos sirvió por un par de meses, pero contra todos los insumos que tenemos, como energía, flete, combustible y los valores del jornal, la ecuación ya no es la misma”. Según Urrutia, la nueva banda del dólar, que oscila entre los $1000 y $1400, ha perjudicado gravemente la rentabilidad de la actividad.

Hasta diciembre de 2023, los exportadores recibían un tipo de cambio favorable gracias al dólar agro, que se encontraba en torno a los $500. Sin embargo, con la asunción de Javier Milei y el cambio de políticas económicas, el tipo de cambio pasó a rondar los $800. Hoy en día, los productores se enfrentan a un tipo de cambio que ronda los $1050, lo cual no es suficiente para cubrir los costos crecientes, lo que ha obligado a muchos a tomar decisiones drásticas, como adelantar la cosecha.

La industria del té argentino, que representa alrededor del 4% de la producción mundial, enfrenta una situación de insostenibilidad económica. El principal mercado de exportación del té argentino es Estados Unidos, al cual se destinan aproximadamente el 70% de las exportaciones de té negro, lo que equivale a unos 50 millones de kilos. Otros destinos incluyen países como Chile, Polonia, Alemania, Inglaterra y Perú. Los valores de exportación varían entre US$1,70 por kilo y US$0,70, dependiendo de la calidad y el tipo de producto, pero los costos logísticos, que se han duplicado, han complicado aún más el panorama.

Una de las principales razones de la crisis es la alta carga impositiva que enfrentan los productores. A esto se le suman los elevados precios de la energía eléctrica y los costos de transporte, que han incrementado considerablemente los gastos. Además, el bajo consumo interno (solo el 5% de la producción se destina al mercado nacional) ha afectado aún más a los productores, quienes ya no tienen margen para recortar más costos. Según Urrutia, los productores de té ya no tienen espacio para ajustar los precios, lo que los deja atrapados en una espiral de pérdidas.

El clima también ha jugado un papel clave en el deterioro de la producción de té. La sequía, las plagas y las dificultades para fertilizar los cultivos en un año adverso provocaron una caída del 40% en el volumen de producción de brotes de té, lo que ha afectado seriamente los rendimientos y ha elevado aún más los costos de producción. En este sentido, Yonathan Klimiuk, uno de los principales exportadores del país, destacó que esta crisis no se había vivido en el sector desde los años 90. “Eso trae como consecuencia que no pudimos recibir a todos los productores. Se está generando un daño económico que no se había tenido antes”, señaló Klimiuk.

El cambio en las políticas económicas, específicamente la eliminación del cepo cambiario, no ha traído los beneficios esperados para el sector del té. Aunque algunos sectores pueden haber experimentado mejoras, el té no ha sido uno de ellos. En lugar de mejorar la situación, la flexibilización del cepo ha resultado en una mayor devaluación de la moneda y una menor rentabilidad para los productores. “El dólar blend ofrecía un mejor rendimiento que el sistema actual. Perdemos entre 50 y 60 pesos por cada dólar exportado. Por lo tanto, la situación es aún más desfavorable para nosotros”, explicó Urrutia.

El impacto de esta crisis no solo afecta a los productores, sino que también se extiende a toda la cadena de valor del té. La falta de competitividad y el encarecimiento de la producción están perjudicando las inversiones en infraestructura y la renovación de equipos. Muchos productores han tenido que detener las inversiones previstas en maquinaria, como cosechadoras y camiones, lo que dificulta la modernización del sector. Además, algunos de los productores más pequeños se han visto obligados a cerrar sus puertas, ya que no pueden afrontar los costos operativos.

te

El futuro de la industria del té en Argentina depende en gran medida de las políticas económicas que se implementen en los próximos meses. Los productores esperan que, a medida que la guerra comercial entre Estados Unidos y China avance, puedan mejorar el precio que reciben por cada kilo de té exportado, lo que les permitiría aliviar la presión económica. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo alta y los productores se encuentran en una situación de total vulnerabilidad.

Con la cosecha adelantada y sin margen para ajustar costos, la industria del té enfrenta uno de sus momentos más críticos. Mientras tanto, los productores aguardan que las políticas gubernamentales y los cambios en el mercado internacional permitan revertir esta crisis y asegurar la supervivencia del sector.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!