Ecosistemas Hortícolas / Aromáticas y Especias

El romero mostró alto rendimiento en San Luis y avanza su incorporación agrícola

El INTA evaluó ocho clones en cinco provincias y registró el primer cultivar nacional, con buenos resultados productivos y químicos en distintas ecorregiones del país

El romero mostró alto rendimiento en San Luis y avanza su incorporación agrícola
jueves 01 de mayo de 2025

Un equipo técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) llevó adelante una investigación sobre el comportamiento agronómico y genético del romero (Salvia rosmarinus), una especie aromática con creciente interés por sus propiedades medicinales, culinarias y productivas.

El estudio abarcó ensayos en Salta, San Luis, Córdoba, Mendoza y Río Negro, y permitió avanzar en la caracterización de materiales adaptados a diferentes ambientes.

Durante los años 2021 y 2022, se estableció una red de evaluación en estaciones experimentales y agencias de extensión.

“La diversidad ambiental de las regiones incluidas nos permitió obtener información clave para el desarrollo de este cultivo”, señaló Inés Lorello, especialista del INTA La Consulta.

El romero mostró alto rendimiento en San Luis y avanza su incorporación agrícola

El romero se proyecta como un cultivo multifuncional con usos productivos, medicinales y agroecológicos. (Foto: INTA).

Los resultados fueron prometedores, en términos de rendimiento y adaptación

En San Luis y Salta, los clones criollos R6 y R1 se destacaron en rendimiento de droga cruda. En Mendoza, en cambio, sobresalieron los materiales de origen francés. También se detectaron diferencias en la composición del aceite esencial, en particular en la proporción de alfa pineno y eucaliptol, dos compuestos de alto valor comercial.

Además del contenido químico, los investigadores evaluaron aspectos como la materia seca, la densidad de plantación y las características fenológicas y morfológicas. A partir de este trabajo, se inscribió en 2023 el primer cultivar argentino de romero, bajo el nombre Criollo INTA, reconocido por su rusticidad, buen rendimiento y calidad de aceite.

En 2024, se envió una segunda variedad para su registro, enfocada en usos ornamentales y agroecológicos. Para los técnicos del INTA, la expansión del romero representa una opción concreta para diversificar la producción en zonas áridas y semiáridas del país.

En San Luis, el cultivo de romero no solo arrojó buenos rendimientos, sino que también permitió avanzar en estudios vinculados a su potencial bioactivo. Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) analizaron muestras recolectadas en la provincia y demostraron que el extracto acuoso de la planta estimula respuestas inmunes en otras especies vegetales, reduce síntomas virales y presenta efectos protectores frente a enfermedades de origen bacteriano y fúngico.

Estos hallazgos abren una nueva línea de trabajo en torno a los metabolitos secundarios del romero, con posibilidades concretas de desarrollo como alternativa natural a los agroquímicos tradicionales. Esta proyección refuerza el interés por la especie, no solo como cultivo aromático y medicinal, sino también como insumo para sistemas agrícolas más sustentables.

El romero mostró alto rendimiento en San Luis y avanza su incorporación agrícola

La experiencia en San Luis demostró que los clones criollos de romero ofrecen buenos rendimientos y adaptabilidad a condiciones locales. (Foto: INTA).

La experiencia de San Luis

La plantación experimental en San Luis se realizó en noviembre de 2022, con un marco de 0,7 metros entre hileras y 0,5 metros entre plantas. La cosecha, anticipada por cuestiones técnicas, se concretó en abril de 2024. El clon R1 alcanzó un rendimiento de 1123 kilos por hectárea, mientras que el R6 superó los 2100 kilos. “Los resultados son prometedores y sientan las bases para una producción adaptada a distintas condiciones agroclimáticas”, destacó Carolina Galli, especialista del INTA en la región.

Desde el organismo subrayaron que este avance fue posible gracias al trabajo en red entre distintas estaciones y agencias del país. El estudio permitió consolidar una colección diversa de clones con características diferenciales y generar información clave para impulsar al romero como un recurso estratégico dentro de los cultivos alternativos.

 

TNCampo

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!