Mendoza apuesta a convertirse en hub financiero de minerales críticos en el Cono Sur

La provincia busca atraer inversiones estratégicas en cobre, litio y otros minerales esenciales para la transición energética, destacando estabilidad institucional y capital humano

Mendoza apuesta a convertirse en hub financiero de minerales críticos en el Cono Sur
miércoles 19 de noviembre de 2025

La provincia de Mendoza se propone liderar la arquitectura financiera del cobre y el litio en el Cono Sur, consolidándose como un centro estratégico para la inversión en minerales críticos, según anunció la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, durante la 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025. El evento reunió a representantes de gobiernos provinciales, fondos internacionales y empresas privadas, y subrayó la creciente relevancia de la región andina en el contexto de la transición energética global.

Durante su intervención, Latorre destacó que Mendoza posee atributos diferenciadores frente a otras provincias argentinas, incluyendo trayectoria sin defaults, reputación fiscal sólida, capital humano técnico y un ecosistema empresarial probado en la prestación de servicios mineros, incluso en períodos de restricciones locales. “Tenemos un ecosistema maduro, competitivo y probado en el terreno”, aseguró la funcionaria, citada por la provincia.

Además de sus fortalezas internas, Mendoza ofrece una ventaja geopolítica: la conectividad directa con Chile y Perú, lo que facilita el vínculo entre la producción andina y los centros financieros globales interesados en invertir en minerales estratégicos. Latorre enfatizó que la provincia mantiene un historial de estabilidad crediticia y que su perfil de deuda ha mejorado de manera sostenida durante la última década, generando confianza entre los inversores.

La necesidad de reglas comunes

La ministra también subrayó un desafío compartido por toda la región andina: la falta de marcos regulatorios estables que garanticen la planificación de proyectos mineros a largo plazo. “Si no damos previsibilidad, seguiremos teniendo recursos pero no riqueza”, advirtió Latorre ante un auditorio de fondos internacionales. La funcionaria explicó que los proyectos mineros suelen planificarse por décadas, por lo que la coordinación entre provincias es clave para aprovechar el boom global de la transición energética, especialmente en cobre, litio y otros minerales estratégicos para baterías, electromovilidad y redes eléctricas.

En este sentido, Mendoza se propone actuar como puente entre el capital global y los recursos estratégicos, concentrándose en el desarrollo financiero y no necesariamente en la producción directa, con un reposicionamiento gradual que fortalezca su perfil como hub minero financiero del Cono Sur.

Mendoza apuesta a convertirse en hub financiero de minerales críticos en el Cono Sur

Proyectos estratégicos y sostenibilidad

La provincia avanza con una serie de proyectos mineros estratégicos que refuerzan su potencial. Entre los más destacados se encuentra PSJ Cobre Mendocino, ubicado en Las Heras, destinado a generar empleo y desarrollar infraestructura de extracción de cobre de alta calidad. Otro emprendimiento relevante es Cerro Amarillo, en Malargüe, donde se llevan adelante trabajos de exploración con perspectivas de crecimiento en el sector cuprífero.

En el sector del litio, Mendoza apuesta a tecnologías de extracción directa (DLE), que permiten aprovechar las salinas de manera más sostenible y con menor impacto ambiental. Los proyectos abarcan más de 230.000 hectáreas y buscan posicionar a la provincia como un referente de litio de calidad para baterías y tecnologías de energía limpia. Estas iniciativas se desarrollan mediante consorcios locales y empresas privadas, y refuerzan la idea de Mendoza como un nodo estratégico para la inversión en minerales críticos.

El portafolio minero de la provincia se completa con proyectos como Potasio Río Colorado y el Western Malargüe Mining District, que diversifican la producción hacia potasio, oro y molibdeno. Según expertos consultados durante el summit, la combinación de estabilidad institucional, capital humano calificado y proyectos estratégicos convierte a Mendoza en un punto clave para la inversión minera en Sudamérica.

Coordinación regional y gobernanza

Latorre insistió en que la consolidación del sector requiere una gobernanza coordinada entre provincias, para garantizar reglas claras y atraer inversiones de largo plazo. El mensaje fue un llamado a definir políticas comunes que potencien la explotación de minerales críticos sin comprometer la sostenibilidad ambiental ni la estabilidad social.

Mendoza será el punto de unión entre capital global y recursos estratégicos. Ese es el sendero que estamos consolidando”, concluyó la ministra, reforzando la estrategia provincial de actuar como catalizador financiero y estratégico para la minería andina.

Antecedentes y contexto internacional

El interés por los minerales críticos ha crecido exponencialmente debido a la transición energética global, que demanda insumos para baterías, vehículos eléctricos y redes inteligentes. Países de Asia, Europa y Norteamérica han incrementado sus inversiones en América Latina, especialmente en cobre y litio, considerados esenciales para garantizar el suministro de tecnologías limpias.

En este contexto, Mendoza busca diferenciarse de otras provincias mineras de Argentina, como Catamarca, Jujuy y Salta, ofreciendo estabilidad institucional, experiencia técnica y un entorno financiero sólido que facilite la inversión privada y la participación de fondos internacionales. La provincia no pretende competir únicamente en extracción, sino posicionarse como hub de servicios financieros y estratégicos, complementando la actividad productiva de otras jurisdicciones de la región.

Desafíos y proyecciones

A pesar del entusiasmo por la minería, la provincia mantiene restricciones en determinadas áreas sensibles, priorizando la sostenibilidad ambiental y social. La estrategia de Mendoza combina la promoción de proyectos de alta calidad con la atracción de capital internacional, buscando generar un equilibrio entre desarrollo económico y protección de recursos naturales.

Expertos coinciden en que el éxito de Mendoza dependerá de su capacidad para mantener reglas claras, estabilidad institucional y coordinación regional, elementos que transforman la riqueza geológica en oportunidades de inversión concretas. Con estos pilares, la provincia aspira a consolidarse como un referente financiero minero en el Cono Sur, capaz de atraer capital global hacia recursos estratégicos de la región andina.

Mendoza se proyecta como un hub financiero de minerales críticos, combinando estabilidad institucional, capital humano calificado y proyectos estratégicos en cobre, litio y otros insumos esenciales para la transición energética. Según la economista Mariana Mazzucato, la colaboración entre el Estado y la inversión privada es clave para transformar recursos naturales en innovación y valor a largo plazo. Con su conectividad regional y su reputación fiscal, la provincia busca atraer inversiones de largo plazo y convertirse en el punto de encuentro entre capital global y recursos estratégicos, consolidando así su papel dentro del mapa minero de Sudamérica.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!