Pese a los avances económicos, el riesgo país no baja: claves para entender la desconfianza persistente

Aunque el Gobierno cumplió con el FMI y bajó la inflación, el acceso al crédito sigue cerrado

Pese a los avances económicos, el riesgo país no baja: claves para entender la desconfianza persistente
viernes 02 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com
Aunque el Gobierno argentino ha mostrado señales contundentes de responsabilidad fiscal y avances estructurales, el riesgo país se mantiene en niveles elevados, oscilando en torno a los 650-700 puntos básicos. Esta situación sorprende si se consideran algunas variables clave: superávit fiscal desde diciembre, desaceleración de la inflación, un nuevo acuerdo con el FMI, ingreso de divisas de organismos multilaterales y, recientemente, la apertura parcial del cepo cambiario. Sin embargo, todo eso no ha sido suficiente para que el país vuelva a acceder al financiamiento genuino en los mercados internacionales.

En ese marco, la gran misión económica del Gobierno sigue pendiente: reconstruir la confianza del mercado para bajar el riesgo país por debajo de los 450 puntos básicos, un umbral mínimo necesario para volver a emitir deuda a tasas razonables. Según los economistas, recién en ese nivel se abrirían las puertas del crédito internacional para financiar vencimientos sin depender exclusivamente del FMI.

milei

Desde principios de febrero, tras la unificación cambiaria parcial y la llegada de fondos del FMI, el índice elaborado por JP Morgan logró bajar desde los picos de 2.000 puntos registrados en 2023. Pero la mejora se detuvo. A pesar del respaldo explícito del Tesoro estadounidense —que expresó su disposición a apoyar a la Argentina si fuera necesario— y la estabilización del tipo de cambio, los bonos soberanos aún no logran despegar.

Según explicó Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), los flujos que ingresan al país hoy responden en su mayoría a estrategias de corto plazo vinculadas al carry trade. “Los inversores no están apostando fuerte a los bonos globales de mediano plazo, que son los que definen el riesgo país. La entrada de capitales se concentra en instrumentos en pesos, de corto plazo y alta rentabilidad, sin intención de permanencia estructural”, afirmó.

Además, el contexto internacional no colabora. Las tasas de interés altas en Estados Unidos siguen afectando el apetito por activos de países emergentes. En ese sentido, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) advierten que “la performance de la deuda argentina no depende únicamente de los factores locales. Las variables globales, como el crecimiento del PBI estadounidense y los datos de empleo, impactan directamente en la percepción de riesgo”.

Desde PPI agregan que, si bien los últimos datos macroeconómicos de EE.UU. resultaron favorables, la incertidumbre persiste. Un escenario de aversión al riesgo (risk-off) en los mercados internacionales podría afectar aún más a los bonos argentinos, manteniéndolos rezagados frente a otras economías emergentes más estables.

Otro factor clave para explicar esta situación es la fragilidad de las reservas internacionales. Aunque hubo recomposición reciente gracias a los desembolsos del FMI y a una mejora en la balanza comercial, aún no se alcanzó el colchón suficiente como para disipar totalmente los temores sobre la capacidad de pago futura.

milei

Según Adrián Moreno, economista y analista de mercado, “la acumulación de reservas es clave para garantizar los vencimientos de deuda a corto y mediano plazo. Además, mientras el Banco Central no pueda sostener un flujo consistente y autónomo de divisas, la percepción de riesgo no va a mejorar significativamente”.

La dimensión política también influye. Si bien el Gobierno cuenta hoy con un respaldo importante de sectores del establishment internacional, la incertidumbre política de mediano plazo sigue latente. En especial, de cara a las elecciones legislativas y una eventual reconfiguración del Congreso. La estabilidad de las reformas en marcha dependerá, en gran parte, de que el oficialismo logre respaldo en las urnas para continuar con su programa económico.

Finalmente, se deben considerar los aspectos técnicos. El riesgo país no es una métrica que se mueva simplemente por anuncios o medidas aisladas. Se construye en función del rendimiento de los bonos en los mercados secundarios, donde influyen variables como la liquidez, la profundidad del mercado y las expectativas de mediano plazo. Y allí, todavía se perciben dudas.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!