La ganadería argentina duplicó su nivel de endeudamiento bancario en el último año

En 2024, el saldo de deuda de las empresas ganaderas trepó de US$457 millones a US$852 millones

La ganadería argentina duplicó su nivel de endeudamiento bancario en el último año
lunes 05 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com 

En el transcurso del último año, la financiación extra-sectorial destinada a la ganadería registró un crecimiento notable, cercano al 100%, de acuerdo a un informe reciente del mercado ganadero de Rosario (Rosgan). Según el análisis, el sector casi duplicó su nivel de endeudamiento bancario, pasando de un saldo de US$457 millones a fines de diciembre de 2023 a US$852 millones al mismo mes de 2024.

La información, basada en las estadísticas trimestrales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), permite entender de manera más profunda los ciclos por los que ha atravesado la ganadería en los últimos años y en qué medida ha estado respaldada por fuentes de financiamiento externas.

rosgam

“Desagregadas por actividades, es posible analizar la evolución de los saldos de préstamos bancarios otorgados a empresas de ganado bovino al 31 de diciembre de cada año”, señala el informe de Rosgan. Aunque el incremento registrado en el último año es significativo, cabe destacar que, en términos históricos, el endeudamiento actual todavía se encuentra ligeramente por debajo del promedio registrado en el período 2007-2024.

El punto más alto de endeudamiento se dio en 2017, cuando el sector alcanzó un saldo de US$1406 millones. Por el contrario, 2007 se posiciona como el año de menor deuda, con apenas US$378 millones.

Una característica saliente del endeudamiento registrado a fines de 2024 es su composición: el 22% corresponde a préstamos tomados directamente en moneda extranjera, por un valor aproximado de US$184 millones. El resto proviene de créditos en pesos, que convertidos al tipo de cambio oficial equivalen a US$668 millones.

Este fenómeno representa un cambio significativo respecto de los últimos años. Después de un largo período de baja participación, en 2024 se observó una fuerte recuperación de los créditos en dólares. Cabe recordar que entre 2018 y 2019, el sector llegó a tener más deuda en moneda extranjera que en pesos, representando el 54% del total.

rosgan

En comparación con otras actividades del agro, como la agricultura, la ganadería históricamente ha contado con menos instrumentos financieros a su alcance. Mientras que el productor agrícola dispone de diversas líneas de crédito de proveedores de insumos, fábricas de maquinaria y entidades financieras —aprovechando también la estacionalidad de su ciclo productivo—, el ganadero suele depender más de los plazos comerciales acordados con otros productores al momento de adquirir hacienda.

El financiamiento informal entre productores, aunque importante, no siempre resulta suficiente para afrontar estrategias de retención de vientres, extensión de ciclos de invernada o procesos de engorde más prolongados. Para esos fines, la disponibilidad de crédito bancario o de otros instrumentos financieros resulta clave, aunque históricamente ha sido escasa.

Esta falta de opciones de financiamiento ha tenido consecuencias directas sobre el desarrollo del sector. De acuerdo con Rosgan, la limitada disponibilidad de crédito contribuyó al estancamiento de la ganadería argentina, tanto en términos de número de cabezas como en kilos de carne producidos.

Un análisis de la evolución histórica muestra que en los períodos donde el sector accedió a mayor financiamiento, disminuyó ligeramente el nivel de extracción de animales del stock nacional. Sin embargo, esta reducción nunca fue suficientemente pronunciada como para generar una recomposición completa y sostenible del stock bovino.

A la inversa, cuando la producción de carne crece, tiende a observarse una disminución en el nivel de endeudamiento. Por el contrario, en los años donde la producción cae, el pasivo del sector suele expandirse, como mecanismo de compensación financiera.

rosgan

En este sentido, el crecimiento del endeudamiento registrado en 2024 —con una expansión de US$395 millones respecto al año anterior, equivalente a un aumento del 86%— plantea interrogantes sobre el destino de esos fondos. Parte del capital tomado podría estar orientado a financiar la retención de hacienda o nuevas explotaciones ganaderas. No obstante, habrá que esperar la evolución de los indicadores sectoriales en los próximos meses para comprender mejor el impacto de esta expansión crediticia.

El contexto macroeconómico también influye en las decisiones de endeudamiento. Con una inflación aún elevada, restricciones cambiarias persistentes y un mercado de crédito local limitado, los ganaderos buscaron alternativas para financiar sus operaciones, anticipándose a eventuales tensiones futuras en el costo del dinero o en la disponibilidad de fondos.

De cara al futuro inmediato, el desafío para la ganadería argentina no solo será consolidar el acceso a financiamiento competitivo, sino también traducir ese capital en una mejora sostenida en la productividad y la recomposición del stock bovino, variables esenciales para potenciar el aporte del sector a la economía nacional.

El comportamiento de los pasivos ganaderos y su vinculación con la dinámica de producción será uno de los indicadores a seguir atentamente en un 2025 que, como todo año electoral, se anticipa cargado de incertidumbres, pero también de oportunidades.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!