Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Crisis global del coco: suben los precios por sequías, ciclones y restricciones a la exportación

La caída de la producción en Asia y la creciente demanda elevan los precios a máximos en tres años

Crisis global del coco: suben los precios por sequías, ciclones y restricciones a la exportación

Por Agroempresario.com

El precio del coco atraviesa un fuerte repunte a nivel mundial debido a una escasez sin precedentes causada por fenómenos climáticos extremos en los principales países productores. Sequías prolongadas, ciclones tropicales y enfermedades en los cultivos impactaron negativamente en la oferta global, al tiempo que una demanda creciente presiona los mercados. El resultado: subas de precios que alcanzan niveles máximos en tres años y respuestas urgentes por parte de los gobiernos para garantizar el suministro interno.

Según un reciente informe de Bloomberg, Filipinas —el mayor productor mundial de coco— prevé una disminución del 20% en su producción durante 2025. Las regiones costeras del sur del país, principales zonas de cultivo, fueron afectadas por una combinación de sequías prolongadas y el paso de tormentas tropicales que dañaron seriamente las plantaciones y retrasaron las cosechas.

“La principal razón de la baja oferta es el clima”, explicó Henry Raperoga, presidente de Axelum Resources Corp., una de las mayores procesadoras de coco de Filipinas. Además de los daños físicos a los cultivos, el clima extremo dificulta la movilidad de los agricultores y ralentiza la recolección.

Crisis global del coco: suben los precios por sequías, ciclones y restricciones a la exportación

Ante esta situación, la Autoridad del Coco de Filipinas se encuentra en diálogo con empresas exportadoras para destinar una mayor proporción del aceite de coco al consumo interno, evitando así un desabastecimiento local. “El objetivo es asegurar el suministro y estabilizar precios, sin incumplir compromisos de exportación”, indicó el organismo en un comunicado.

La situación no es exclusiva de Filipinas. En Indonesia, otro gran productor mundial, el Ministerio de Industria propuso una suspensión temporal de entre tres y seis meses en las exportaciones de coco, además de gravámenes especiales para contener la inflación doméstica. En los últimos tres meses, el precio del coco en este país aumentó un 150 %, un salto que afecta tanto a consumidores locales como a los mercados internacionales.

Sri Lanka también enfrenta serias dificultades. En el último año, los precios mayoristas del coco se duplicaron debido a condiciones climáticas adversas y brotes de enfermedades en los cultivos. En respuesta, el gobierno autorizó importaciones de coco por primera vez en años, buscando mitigar los efectos de la escasez.

Las consecuencias ya se sienten en la vida cotidiana. En Kuala Lumpur, por ejemplo, la falta de leche de coco afectó las celebraciones del Eid al-Fitr. Mohamad Fahmi Faat, dueño de un restaurante tradicional malayo, relató que solo pudo conseguir la mitad de la leche de coco habitual para preparar sus platos. “La leche de coco es el alma de la comida malaya. Si se reemplaza, el sabor auténtico se pierde”, lamentó.

Mientras tanto, la demanda global continúa en ascenso. La leche de coco, el aceite y las hojuelas deshidratadas se han popularizado como alternativas veganas, libres de lactosa y de origen vegetal, sobre todo en mercados como Estados Unidos, Europa y América Latina. Esta tendencia, asociada a estilos de vida más saludables y sostenibles, incrementa la presión sobre una oferta que no logra recuperarse.

Según datos de la Comunidad Internacional del Coco, el consumo mundial de aceite de coco se incrementará ligeramente este año, alcanzando las 3,23 millones de toneladas, frente a los 3,2 millones del año anterior. Estados Unidos, la Unión Europea y China continúan siendo los principales importadores.

Crisis global del coco: suben los precios por sequías, ciclones y restricciones a la exportación

A nivel macroeconómico, las reservas globales de aceite de coco podrían cerrar la campaña 2024-2025 en su nivel más bajo en cuatro años, de acuerdo con estimaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. Esto ya se refleja en los precios internacionales, que alcanzaron los USD 2.658 por tonelada, el nivel más alto desde 2021, según datos de Commodity3.

La crisis afecta a los comerciantes de Asia, que deben cerrar temporalmente o reducir sus operaciones. Las autoridades y empresarios alientan a los consumidores a utilizar sustitutos como crema vegetal o yogur, pero en muchos casos, como en la cocina malaya o tailandesa, el sabor tradicional no se puede replicar.

Además de sus usos alimentarios, el coco también es materia prima para cosméticos, productos de higiene y suplementos, lo que agrava aún más la competencia por un recurso en baja. En este escenario, los países productores enfrentan una disyuntiva crítica entre proteger el consumo interno o sostener sus ingresos por exportaciones.

La escalada de precios del coco es una nueva señal de alerta sobre la fragilidad de los sistemas agrícolas ante el cambio climático. Más allá de medidas coyunturales, los expertos advierten que se necesitan inversiones estructurales para hacer más resiliente al sector y evitar nuevas crisis de abastecimiento.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!