Avanza la garrapata y mueren cientos de vacas: alarma en Entre Ríos por más de 800 focos

Productores denuncian relajación de controles y alertan por la expansión del parásito desde Corrientes

Avanza la garrapata y mueren cientos de vacas: alarma en Entre Ríos por más de 800 focos
jueves 24 de abril de 2025

Por Agroempresario.com  

La ganadería entrerriana enfrenta una emergencia sanitaria creciente: la garrapata bovina, un parásito capaz de diezmar rodeos enteros, se ha expandido con fuerza en la provincia y ya ha provocado la muerte de cientos de vacas. El impacto es tan severo que, actualmente, se contabilizan más de 800 focos activos, lo que generó preocupación en productores, técnicos y autoridades sanitarias.

La alerta no es nueva. Desde hace meses, algunos ganaderos decidieron romper el silencio y visibilizar la problemática, pese a que muchos optan por no denunciar para evitar ser estigmatizados por tener "rodeo sucio". María Luisa “Malicha” Sardá, productora de San José de Feliciano, fue una de las primeras en alzar la voz. En su campo, la suspensión momentánea del tratamiento sanitario derivó en la pérdida de más de 200 vacas. Otro ganadero, que abandonó por completo el plan de control, vio morir cerca de 100 animales tras la aparición de una garrapata más virulenta.

vacas

Según especialistas, el problema tiene múltiples causas. “Desde la relajación de controles en provincias limítrofes como Corrientes, hasta la resistencia del parásito a productos como la ivermectina, y factores ambientales como la sequía, los incendios y el cambio climático”, explicó una fuente técnica del gobierno provincial. Durante los incendios recientes, se permitió el traslado de animales sin documentación sanitaria para salvarlos del fuego, lo que facilitó la circulación de hacienda sin controles.

La situación es crítica. En Corrientes, el abandono de los baños sistemáticos agravó el panorama y la zona sur, que funcionaba como “buffer sanitario” para Entre Ríos, dejó de cumplir ese rol. “Muchos departamentos abandonaron la lucha activa y eso tiene consecuencias directas para las provincias vecinas”, remarcaron desde el sector productivo.

vacas

Sardá es clara: si no se actúa con urgencia, los más perjudicados serán los pequeños productores. “No tienen espalda para bancarse las pérdidas. Hay que tomar el toro por las astas antes de que sea tarde”, dijo. Sergio Dalcol, directivo de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa de Entre Ríos (Fucofa), advirtió que aunque la situación aún no está fuera de control, es “sumamente preocupante”. Según detalló, se está trabajando junto al gobierno provincial y SENASA para reforzar controles y volver a niveles manejables, como en 2015, cuando había unos 300 focos.

Entre Ríos es la única provincia del país con un plan sanitario financiado por los propios productores: un 8% del valor de la vacuna antiaftosa se destina al combate de la garrapata. A diferencia de otras jurisdicciones, donde basta con un Formulario de Inspección y Despacho de Animales (FIDA), aquí se revisan las tropas al llegar a destino. Aun así, el sistema enfrenta enormes desafíos, especialmente cuando el resto del país no acompaña.

Corrientes, que produce un millón de terneros por año, exporta el 80% de su producción a otras provincias. “Muchos remates ya incluyen la advertencia: ‘no apto para Entre Ríos’ por nuestros controles más estrictos. A veces llegan tropas desde Santa Fe que, en realidad, vienen del norte correntino. Es muy difícil luchar así”, lamentaron desde Fucofa.

vacas

El SENASA define a la garrapata como un ectoparásito que se alimenta de sangre y transmite enfermedades como la tristeza bovina —una combinación de babesiosis y anaplasma— que puede causar la muerte. La consecuencia es un animal anémico, con gran probabilidad de morir si no se trata a tiempo. Además de reducir la productividad, afecta directamente la rentabilidad de los rodeos.

El problema se agrava con la precariedad de la infraestructura rural: campos con alambrados rotos, menos personal para aplicar tratamientos y bañaderos públicos clausurados desde hace años. “Con una sola vaca sin tratar, el parásito puede reinfectar todo el rodeo”, advierten los técnicos. A eso se suma la resistencia de la garrapata a múltiples productos, lo que obliga a realizar análisis previos para aplicar tratamientos eficaces.

vacas

“Desde Fucofa recomendamos a los productores enviar muestras para testear la sensibilidad de la garrapata y no aplicar productos al azar”, detalló Dalcol. En paralelo, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) avanza en un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer) para financiar obras de infraestructura sanitaria, como baños de inmersión. “Construir uno cuesta unos 20 millones de pesos, no todos pueden hacerlo sin ayuda”, indicaron.

Las zonas más afectadas están en el norte provincial: San José de Feliciano, La Paz, Federal y Federación. Allí, la combinación de humedad tras la sequía, montes que invaden campos, y el ingreso constante de hacienda desde zonas infestadas, dispararon la proliferación de focos. “Durante la sequía, la presión del parásito bajó, pero al volver la humedad, la infestación se disparó”, explicó Dalcol.

Aunque el panorama es preocupante, los especialistas coinciden en que es posible revertirlo. “No estamos como Corrientes, donde hay una mortandad altísima, pero no podemos relajarnos. El 90% de los productores cumple con las normas, pero ese 10% que no lo hace puede tirar por la borda el esfuerzo de todos”, advirtió el referente de Fucofa.

La clave, insisten, es un abordaje federal, coordinado y sostenido en el tiempo. Con voluntad política, apoyo financiero y compromiso del sector productivo, el avance de la garrapata puede detenerse. Pero para eso se necesita actuar ahora, antes de que los daños sean irreversibles y la sanidad animal entre en una crisis aún más profunda.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!