Por Agroempresario.com
Este martes por la mañana, el Centro Provincial de Convenciones de Paraná se convirtió en el epicentro de un inusual encuentro político: seis gobernadores de distintas fuerzas se reunieron para diseñar una hoja de ruta común hacia el desarrollo federal. Convocados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), los mandatarios provinciales llegaron a Entre Ríos para participar de un foro que propone mirar más allá de la coyuntura y pensar en el país del futuro.
El evento, que comenzó a las 8:30, tiene como ejes la producción, la innovación y el financiamiento. Busca consolidar espacios de articulación público-privada que favorezcan el crecimiento sostenido de las provincias, en un contexto nacional atravesado por recortes presupuestarios y tensiones entre la Casa Rosada y los distritos del interior.
Además del gobernador anfitrión, Rogelio Frigerio (Entre Ríos), asistieron Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Raúl Jalil (Catamarca). Junto a ellos, participaron delegaciones técnicas de todas las provincias argentinas, lo que dio al encuentro una dimensión federal inédita en el escenario político actual.
El titular del CFI, Ignacio Lamothe, abrió el evento junto a Frigerio. En su discurso, destacó el espíritu transversal del encuentro: “Hay una dinámica en el CFI que es única. Aquí se discute con seriedad sobre el largo plazo, sin importar la identidad partidaria. En un país acostumbrado a los desencuentros, este es un espacio de coincidencia”.
El foro se enmarca dentro de la iniciativa denominada “Hoja de Ruta para el Desarrollo”, impulsada por el CFI como un ejercicio de planificación estratégica que trascienda el cortoplacismo que domina la agenda pública. Se trata del segundo encuentro de este tipo —el primero se realizó el año pasado en Córdoba— y tiene como objetivo elaborar lineamientos de política pública a mediano y largo plazo.
Lamothe fue claro al plantear la dificultad de abstraerse del presente argentino: “Pensar a futuro en esta Argentina parece ciencia ficción. Pero es necesario. Si no nos volvemos un poco locos en lo que proponemos, no salimos del bucle que impone la coyuntura”.
La jornada se dividió en varios paneles temáticos. El primero giró en torno a la innovación, la economía del conocimiento y el desarrollo de startups. Participaron referentes como Sergio Kaufman (ex Accenture), Tamara Rubilar (Promarine Antioxidants), Analía Cubino (Agencia de Innovación de Tierra del Fuego) y Carlos Palloti (Mirador Tec Entre Ríos), con moderación del secretario de Modernización de Entre Ríos, Emanuel Gainza.
El segundo panel se enfocó en el futuro productivo del país. Allí expusieron Guillermo Bernaudo (ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos), Gustavo Puccini (Desarrollo Productivo de Santa Fe), Laura Mirantes (Producción de Chubut) y Augusto Costa (Producción de Buenos Aires), todos con propuestas para potenciar cadenas de valor regionales y mejorar la competitividad provincial.
Por último, el tercer panel abordó el financiamiento del desarrollo. Esteban Rodríguez (CFI), Leonardo Toloza (Leo Film) y Juan Bautista Berisso Buchanan (El Paruco) compartieron visiones sobre cómo generar instrumentos financieros innovadores que canalicen recursos hacia proyectos estratégicos en las provincias.
Más allá del contenido técnico, la foto política del evento no pasó desapercibida. La presencia de gobernadores con perfiles tan distintos como Kicillof y Torres fue interpretada como un gesto de madurez institucional, sobre todo en un momento donde los vínculos entre Nación y provincias están marcados por la tensión. La falta de funcionarios nacionales en la jornada también llamó la atención, aunque desde el CFI lo relativizan: “Este es un espacio de y para las provincias. No es una exclusión, sino una descentralización real”, afirmaron.
En los discursos de los gobernadores se coló, inevitablemente, el contexto económico y social. El ajuste fiscal, la caída del consumo y las dificultades para sostener programas de obra pública fueron mencionados, aunque con distintos matices. Sin embargo, la voluntad común fue clara: preservar un ámbito de diálogo para pensar en conjunto un modelo de país más equilibrado y menos centralista.
“El federalismo no se declama, se construye. Y para eso hay que planificar con todos adentro”, concluyó Frigerio, sintetizando el espíritu de una jornada que intentó cambiar el foco de lo urgente a lo importante.