Las negociaciones entre Estados Unidos y China reavivan el optimismo en los mercados globales

El avance en las negociaciones comerciales alienta a los inversores y mejora el clima financiero global

Las negociaciones entre Estados Unidos y China reavivan el optimismo en los mercados globales
miércoles 07 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com 

En un contexto de alta volatilidad internacional, las señales de acercamiento entre Estados Unidos y China generan optimismo en los mercados financieros globales, con un impacto positivo que también alcanza a los activos argentinos. Mientras la Reserva Federal estadounidense se prepara para anunciar hoy su decisión sobre las tasas de interés, el anuncio de una próxima ronda de negociaciones entre funcionarios norteamericanos y representantes chinos renovó el ánimo inversor, que ya se reflejó en los principales índices bursátiles y en los precios de commodities estratégicos.

La mayoría de los analistas coincide en que la Fed mantendrá sin cambios las tasas en el rango de 4,25% a 4,50%. No obstante, el presidente Donald Trump busca atenuar el impacto de esa decisión en los mercados con la apertura de un canal de diálogo con China, en un intento de mejorar las perspectivas comerciales globales. Además, el reciente acuerdo de libre comercio firmado entre Inglaterra e India también suma viento a favor para un escenario de mayor dinamismo internacional.

A pesar de que Wall Street cerró la jornada previa con leves bajas —menores al 1% en los principales índices—, las noticias sobre el inicio de las negociaciones comerciales impulsaron el mercado en las operaciones posteriores al cierre (after market), mostrando subas generalizadas. Esta tendencia alcista estuvo acompañada por un retroceso en el precio del oro, que cayó un 0,50% después de haberse disparado más de un 3% en la sesión anterior. Tradicionalmente, una baja en el oro junto a una suba en acciones es interpretada como una mayor disposición de los inversores a asumir riesgos.

Las negociaciones entre Estados Unidos y China reavivan el optimismo en los mercados globales

El petróleo también acompañó esta recuperación: el Brent, referencia para el mercado argentino, subió un 1% y alcanzó los 62 dólares por barril. Matías Togni, analista de la consultora Next Barrel, explicó que “tras un fin de semana de alta actividad en el mercado del crudo, el rebote técnico en los precios refleja las expectativas de un nuevo equilibrio entre oferta y demanda”. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió aumentar la producción a partir de junio, liderada por Arabia Saudita, lo cual genera ciertas tensiones internas en el cartel y despierta temores de una eventual guerra de precios, como la ocurrida en 2020.

En el plano local, la estabilidad internacional contribuyó a calmar los dólares financieros, que cerraron prácticamente sin cambios. El dólar blue retrocedió 15 pesos y terminó la jornada a $1.190, mientras que el tipo de cambio mayorista se ubicó en $1.203,83, con una brecha que se redujo a 1,4%. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron apenas 490 millones de dólares, el volumen más bajo en casi un mes, sin intervención del Banco Central.

Las reservas internacionales sufrieron una baja de 397 millones de dólares debido a un pago al Fondo Monetario Internacional (FMI), quedando en 38.552 millones. Sin embargo, la caída pudo haber sido mayor si no fuera por la apreciación de activos como el oro y el yuan. La moneda china, que representa casi la mitad de las reservas argentinas, se fortaleció frente al dólar, contribuyendo a amortiguar la pérdida.

Un informe de la consultora F2, dirigido por Andrés Reschini, destaca el crecimiento sostenido de los depósitos en dólares, señal de que la demanda de divisas se mantiene firme. Al mismo tiempo, los préstamos en dólares a privados cerraron abril en 15.570 millones, el registro más alto desde agosto de 2019.

En este contexto de mejor clima externo, los activos argentinos mostraron un sólido desempeño. Los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera subieron alrededor de un 1%, mientras que el índice Merval registró un aumento del 3,4% tanto en pesos como en dólares. La acción de YPF tuvo un protagonismo especial, con una suba del 6,6% en Buenos Aires y del 7,4% en Nueva York, reflejando la confianza renovada en el sector energético.

El analista Agustín Sueiro destacó la sorprendente performance de Celulosa, cuya acción llegó a trepar hasta un 50% en una sola rueda, acumulando un aumento de más del 100% respecto a la semana pasada. Este movimiento ilustra la fuerte demanda de oportunidades de inversión en un mercado que, aunque golpeado, todavía ofrece espacio para apuestas especulativas de alto riesgo.

Las negociaciones entre Estados Unidos y China reavivan el optimismo en los mercados globales

En cuanto a los instrumentos en pesos, las Letras Capitalizables (LECAP) y los Bonos Capitalizables (BONCAP) ofrecieron tasas efectivas mensuales que alcanzan su nivel más alto desde octubre pasado, en el entorno del 2,61%. Este rendimiento creciente refleja tanto la expectativa de inflación como la percepción de riesgo de los inversores locales.

El mercado de futuros de dólar, por su parte, mostró un comportamiento particular: mientras los contratos de fin de 2025 registraron leves alzas, en el resto de la curva predominaron las bajas, lo que llevó a una disminución de las tasas implícitas. Según los especialistas, este patrón se asemeja al observado antes del episodio de alta tensión cambiaria de marzo, sugiriendo una cierta moderación en las expectativas de devaluación a corto plazo.

Todo indica que si las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín avanzan positivamente, los mercados podrían extender su rally en los próximos días. En Argentina, la posibilidad de una ley de Ficha Limpia que aumente la transparencia política también es vista como una señal favorable por los inversores.

En definitiva, aunque persisten riesgos asociados a la evolución de la política monetaria estadounidense y a la dinámica interna de los mercados emergentes, el renovado optimismo respecto de las relaciones comerciales globales ofrece un respiro a los activos argentinos. La clave ahora será ver si este nuevo impulso logra sostenerse en el tiempo o si resulta ser, como tantas veces en el pasado, apenas un rebote técnico en un escenario estructuralmente desafiante.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!