Por Agroempresario.com
El mercado cambiario atraviesa momentos de incertidumbre ante la caída más pronunciada del dólar desde la salida del cepo cambiario. La mayor oferta de dólares provenientes del campo y la escasez de pesos han favorecido una fuerte baja en la cotización de la moneda estadounidense, que se desplomó 75 pesos, ubicándose en $1.140 en el Banco Nación. Mientras tanto, el tipo de cambio mayorista se acercó a los $1.124, nivel similar al que se registraba antes de la flexibilización de los controles cambiarios.
La caída del dólar fue impulsada principalmente por la aparición de los dólares de la cosecha gruesa, lo que se da cada año, aunque en esta ocasión con una particularidad: el superávit cambiario no es absorbido por el Banco Central como en ocasiones anteriores. Tradicionalmente, esta época del año se aprovechaba para acumular reservas, pero hoy el Gobierno dejó claro que no intervendrá en el mercado cambiario a menos que el dólar toque el piso de la banda, es decir, los $1.000.
El exministro de Economía, Domingo Cavallo, ha criticado esta postura, sugiriendo que el Banco Central debería aprovechar la oportunidad para comprar dólares y acumular reservas sin esperar una caída adicional en el tipo de cambio. En su opinión, esto ayudaría a reducir el riesgo país de manera más efectiva.
El Gobierno ha optado por priorizar la baja del tipo de cambio como estrategia para frenar la inflación. Según esta visión, una cotización más baja del dólar contribuiría a una desaceleración en los precios. De hecho, la intervención de Luis Caputo, actual titular de la Secretaría de Finanzas, buscó contener aumentos de precios en los supermercados, donde algunos productos como aceites, harinas y productos importados como café y atún vieron aumentos de hasta el 10%. Sin embargo, los supermercados se negaron a aceptar los nuevos precios, lo que contribuyó a que las subas fueran más moderadas.
La caída del dólar ha ayudado a mitigar la presión sobre los alimentos, y se espera que en mayo la inflación se ubique por debajo del 3%, lo que marcaría una desaceleración importante respecto a los meses anteriores. Este comportamiento, junto con la flexibilización del cepo cambiario, también ha impactado en los precios de los productos que no experimentaron un aumento significativo.
A pesar de la caída del dólar, el mercado cambiario aún se encuentra expectante ante las futuras medidas que el Gobierno podría implementar en el marco del “neo blanqueo”. Fuentes del equipo económico han indicado que están evaluando una serie de medidas para permitir un mayor uso de los dólares sin la necesidad de justificar su origen, algo que, según dicen, se da en otros países.
Desde el año pasado, ya es posible comprar vehículos 0 kilómetro por un monto de hasta $100 millones sin necesidad de presentar declaraciones juradas sobre el origen de los fondos. Además, se especula con la posibilidad de que quienes ingresaron dólares en el último blanqueo puedan utilizar esos fondos libremente, aún cuando el monto supere los USD 100.000.
Una de las incógnitas radica en si estas medidas requieren o no aprobación legislativa, ya que el régimen de regularización de activos que permitió el último blanqueo fue aprobado por ley. Además, el Gobierno trabajará junto al Banco Central y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para garantizar una mayor fluidez en las transacciones en moneda extranjera.