China redobla estímulos económicos pero el mercado sigue sin confiar: crece el temor a la recesión

El Banco Popular de China lanzó nuevas medidas, pero analistas creen que no evitarán la desaceleración

China redobla estímulos económicos pero el mercado sigue sin confiar: crece el temor a la recesión
jueves 08 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

El reciente paquete de estímulos económicos lanzado por el gobierno de China no logró generar la reacción esperada en los mercados bursátiles, a pesar de incluir recortes de tasas de interés e importantes inyecciones de liquidez. Inversores y analistas coinciden: los estímulos son insuficientes para revertir el deterioro provocado por la prolongada guerra comercial con Estados Unidos.

El Banco Popular de China (PBOC) anunció una reducción de 10 puntos básicos en las tasas clave y un recorte de 50 puntos básicos en el coeficiente de reservas bancarias. Además, implementó mecanismos de refinanciación enfocados en sectores como la tecnología, el cuidado de ancianos y el consumo de servicios. Sin embargo, los principales índices bursátiles reaccionaron con escepticismo: el CSI 300 subió apenas un 0,61% y el Hang Seng de Hong Kong aumentó menos del 0,4% en los días siguientes.

Tibia reacción de los mercados pese a los estímulos

Los analistas coinciden en que las medidas fueron anticipadas por los mercados y que, en el contexto actual, resultan insuficientes. Neo Wang, economista jefe para China de Evercore ISI, calificó los anuncios como “un parche temporal”, incapaz de contrarrestar la caída de la confianza empresarial y de los consumidores.

A diferencia de los paquetes anteriores, más ambiciosos en su alcance, las nuevas medidas se centran en sectores específicos y no en un impulso generalizado del consumo o el mercado inmobiliario. Según Eugene Hsiao, estratega de renta variable de Macquarie Capital, los inversores esperaban un estímulo fiscal más agresivo que revitalizara sectores clave de la economía.

YangMing

La desaceleración económica se profundiza

Aunque el crecimiento del PIB chino fue del 5,4% en el primer trimestre de 2025 —por encima de las previsiones—, las señales de desaceleración son claras. El índice PMI de manufactura cayó en abril al nivel más bajo de los últimos 16 meses, mientras que el subíndice de nuevos pedidos de exportación alcanzó su punto mínimo desde diciembre de 2022.

Sectores intensivos en mano de obra, como el textil y la electrónica de consumo, se ven particularmente afectados por la reciente eliminación en Estados Unidos de la norma "de minimis", que aumentó los costos de exportación para bienes de bajo valor. Goldman Sachs estima que aproximadamente 16 millones de empleos en China dependen de productos dirigidos al mercado estadounidense, lo que eleva la vulnerabilidad social ante una eventual recesión.

Además, la actividad en el sector servicios muestra signos de enfriamiento, con despidos, suspensiones de producción y reducción del consumo interno, factores que limitan el efecto positivo esperado de los estímulos.

Guerra comercial: un conflicto que no cede

La guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue siendo el principal factor de incertidumbre. Los nuevos aranceles impuestos por Washington afectan sectores estratégicos, mientras que Beijing responde con estímulos internos para contener el impacto.

En este contexto, se llevará a cabo esta semana una reunión en Suiza entre el viceprimer ministro chino He Lifeng y el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent. Aunque el encuentro marca el primer contacto comercial de alto nivel desde la nueva ronda arancelaria, las expectativas de avances significativos son muy bajas.

Para el economista Robin Xing, de Morgan Stanley, una reducción de aranceles de hasta el 45% hacia finales de año sería un escenario optimista pero improbable. Otros expertos, como Thierry Wizman de Macquarie, destacan que China necesita fortalecer su economía para mejorar su poder de negociación, pero advierten que el consenso entre ambas potencias es difícil de alcanzar.

¿Un nuevo acuerdo comercial es posible?

La historia reciente juega en contra de un acuerdo amplio. Durante la administración de Donald Trump, China no logró cumplir las metas del acuerdo comercial de “Fase Uno”, en gran parte debido al estallido de la pandemia de COVID-19.

Actualmente, las diferencias estructurales entre Beijing y Washington son más profundas. Tianchen Xu, economista de la Economist Intelligence Unit, advirtió que la falta de confianza mutua y los intereses geoestratégicos contrapuestos dificultan cualquier acercamiento duradero.

Por su parte, Wang Dan, directora para China de Eurasia Group, aseguró que las autoridades chinas no esperan resultados relevantes de la reunión: “Creen que no llevará a nada significativo. Están reservando sus verdaderas cartas para un momento más crítico”.

Xi Jiping

El desafío de restaurar la confianza

En este escenario, China enfrenta el desafío de restaurar la confianza tanto interna como externa. Los estímulos actuales podrían amortiguar parcialmente la caída, pero difícilmente reviertan la tendencia de fondo sin reformas estructurales más profundas.

La desaceleración económica de China no solo tiene implicancias locales: también podría afectar las cadenas globales de valor, el comercio internacional y la estabilidad financiera mundial. Con el conflicto comercial sin resolver y estímulos considerados insuficientes, el futuro inmediato de la segunda mayor economía del mundo se presenta cada vez más incierto.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!