Desgaste silencioso: la Argentina enfrenta niveles críticos de nutrientes esenciales en los suelos

El 75% de las tierras cultivadas en Argentina tiene niveles bajos de zinc y el 60% de fósforo está por debajo de lo crítico

Desgaste silencioso: la Argentina enfrenta niveles críticos de nutrientes esenciales en los suelos
jueves 08 de mayo de 2025

Agroempresario.com 

En un contexto en el que la productividad agrícola se ve cada vez más amenazada por factores internos y externos, un informe reciente presentado en el Simposio Fertilidad 2025, realizado en Rosario, reveló datos alarmantes sobre la salud de los suelos argentinos. Según el relevamiento, el 75% de las tierras cultivadas en el país presenta niveles bajos de zinc y el 60% está por debajo del umbral crítico de fósforo, elementos fundamentales para el crecimiento de los cultivos. Estos datos son el reflejo de un desgaste silencioso que avanza año tras año, poniendo en riesgo la sustentabilidad de la producción agrícola.

El deterioro de los nutrientes esenciales en los suelos argentinos

De acuerdo con el informe comparativo realizado entre 2018 y 2024, la salud de los suelos sigue en declive en varios aspectos cruciales. Si bien la materia orgánica se mantiene estable, otros nutrientes esenciales como el fósforo, potasio, calcio, magnesio, zinc y boro están experimentando un retroceso preocupante. El informe destaca que, a pesar de los esfuerzos por mejorar las prácticas agrícolas, el desgaste silencioso de los suelos avanza a un ritmo acelerado, lo que podría tener repercusiones graves en la producción agropecuaria a largo plazo.

informe

Una preocupación creciente: el fósforo y el zinc en los suelos argentinos

El fósforo, uno de los nutrientes más esenciales para las plantas, se encuentra en niveles críticos en el 60% de las tierras cultivadas del país. Según los datos, el 60% de la superficie cultivada en la Argentina tiene niveles de fósforo por debajo de 20 ppm (partes por millón), lo que limita la producción de cultivos clave como la soja, maíz y trigo. Especialmente en zonas como el este de Entre Ríos y el noreste de Buenos Aires, los niveles de fósforo han caído por debajo de los 10 ppm, lo que podría tener un impacto negativo en los rendimientos de los cultivos.

En cuanto al zinc, el 75% de las tierras cultivadas de la Argentina también presentan niveles deficientes de este nutriente. Aunque ha habido una ligera mejora en el norte de la región pampeana, los valores de zinc siguen siendo preocupantes, especialmente en el este de La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires. Este aumento en el consumo de zinc, que pasó de 340 toneladas a más de 1.700 toneladas en los últimos años, refleja la necesidad urgente de aplicar prácticas más eficientes de fertilización.

La acidez del suelo: un factor que agrava la situación

Uno de los factores más preocupantes que afecta a la fertilidad del suelo es el aumento de la acidez. En 2018, ya se habían registrado incrementos en los suelos con pH inferior a 6,1, y esta tendencia persiste hasta la fecha, especialmente fuera del noroeste de Buenos Aires. La acidificación del suelo puede afectar la disponibilidad de nutrientes esenciales, lo que agrava aún más la deficiencia de elementos como el fósforo, zinc, magnesio y calcio. Para contrarrestar esta tendencia, los expertos en fertilización agrícola sugieren que se implementen prácticas que mejoren el balance de carbono y se lleven a cabo ajustes en los tratamientos de los suelos, con el fin de restaurar la salud de los mismos.

informe

El manejo de fertilización: un desafío en la región pampeana

El Simposio Fertilidad 2025 también abordó el tema del manejo de la fertilización en los principales cultivos de la región pampeana, como la soja, el maíz y el girasol. Los expertos destacaron que, en los últimos años, el enfoque de la fertilización ha cambiado significativamente. En el pasado, la soja de segunda recibía buenos resultados incluso con una fertilización básica, pero hoy en día, los suelos de la región pampeana enfrentan serias limitaciones si los niveles de fertilidad son insuficientes.

En el caso del girasol, el nivel crítico de fósforo se encuentra entre 6 y 10 ppm, lo que hace que la toma de decisiones sobre la fertilización sea clave para evitar pérdidas de rendimiento. Los expertos aseguran que no solo se trata de aplicar más fertilizantes, sino de entender cómo, cuándo y por qué se deben aplicar, teniendo en cuenta factores como la cantidad de agua disponible para disolver los fertilizantes y la necesidad de ajustar las prácticas a las características locales del suelo.

La importancia de un enfoque más eficiente en la fertilización

Martín Díaz Zorita, experto en fertilización agrícola, remarcó que el manejo de la fertilización no solo se trata de añadir insumos, sino de construir ambientes propicios para el crecimiento de las plantas. Según Díaz Zorita, la clave radica en conocer bien el estado del suelo, usar indicadores adecuados y aplicar fertilizantes en el momento justo. En el caso del maíz, por ejemplo, la ventana óptima para aplicar fertilizantes es entre la séptima y la décima hoja, cuando comienza la acumulación de materia seca.

En muchas zonas de la Argentina, donde la lluvia escasea entre diciembre y febrero, las posibilidades de disolver fertilizantes y hacerlos efectivos en el suelo son muy bajas. Esta falta de agua representa un gran desafío para la agricultura argentina, ya que muchos suelos no pueden absorber adecuadamente los fertilizantes aplicados, lo que lleva a una baja eficiencia en el uso de los insumos.

informe

Un llamado a la acción para preservar la salud de los suelos

El desgaste silencioso de los suelos argentinos es una preocupación creciente que requiere de una acción inmediata y coordinada entre los productores, los investigadores y los responsables de las políticas agrícolas. Si bien la materia orgánica se mantiene estable, los niveles de nutrientes esenciales como fósforo, zinc, calcio y magnesio continúan en descenso, lo que pone en riesgo la productividad a largo plazo. Es fundamental intensificar los análisis de suelo, ajustar las estrategias de reposición de nutrientes y promover la investigación local para calibrar las metodologías de fertilización adecuadas para cada región.

El futuro de la agricultura en Argentina dependerá de la capacidad para gestionar de manera más eficiente los recursos del suelo y adoptar prácticas más sostenibles que aseguren la fertilidad de los mismos para las generaciones futuras.

informe



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!