Por Agroempresario.com
La industria nacional de maquinaria agrícola argentina enfrenta un nuevo desafío. Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), expresó su preocupación por el ingreso masivo de maquinaria usada importada que podría alterar el equilibrio del mercado interno. En una entrevista con Chacra Agro Continental, el dirigente alertó sobre los efectos que este fenómeno puede generar en los fabricantes, contratistas y productores locales: “Encendemos una luz amarilla”, advirtió.
Según Bertini, el problema dependerá del volumen que efectivamente ingrese al país, pero dejó en claro que si se concreta un ingreso significativo de equipos usados, “la competencia desleal” terminará afectando la rentabilidad del sector. “Si entran a precios muy bajos, los productores y contratistas locales se verán forzados a vender su maquinaria a valores menores. Eso rompe el ecosistema comercial y genera una descapitalización inmediata”, afirmó.
Desde CAFMA también se advirtió que esta situación puede tener consecuencias graves para el empleo industrial y la sustentabilidad de una cadena de valor que incluye no solo a fábricas, sino también a proveedores, distribuidores y servicios de postventa, todos dependientes del movimiento del mercado interno.
En cuanto al panorama financiero, Bertini reconoció que “el sector recibió un aire fresco gracias a las líneas de crédito otorgadas por los bancos”, lo que permitió cierta recuperación en un año de complejidades macroeconómicas. Sin embargo, aclaró que la coyuntura económica sigue siendo adversa, especialmente por un tipo de cambio retrasado y precios internacionales poco favorables, factores que condicionan la competitividad del producto nacional.
Consultado sobre las retenciones a las exportaciones, el presidente de CAFMA fue claro: “Una reducción o eliminación progresiva de estos impuestos permitiría que el productor acceda a un mejor precio por su grano. Si eso sucede, invertiría más en maquinaria. Y si invierte, el motor de la industria vuelve a girar”.
En este sentido, Bertini hizo hincapié en que el desempeño de la industria está atado al poder adquisitivo del productor agropecuario argentino: “Cuando el productor tiene recursos, lo primero que hace es renovar su maquinaria. Por eso es clave que reciba el valor real de su producción”, explicó.
Además, destacó la importancia de impulsar la innovación tecnológica en el agro a través de iniciativas como los Premios CITA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria), organizados por CAFMA junto a la Sociedad Rural Argentina, la Rural S.A. y Revista Chacra. “Es una gala para mostrar todo lo que hacemos en la industria”, expresó Bertini, señalando que el evento reconoce no solo productos innovadores, sino también a los equipos técnicos y empresarios que invierten en investigación y desarrollo.
Los Premios CITA celebran soluciones disruptivas, herramientas de gestión, tecnologías agtech, maquinaria de precisión, sistemas de fertilización, productos biológicos, protección de cultivos y tecnología sustentable. El prestigioso jurado evalúa a los postulantes en diferentes categorías, valorando tanto el impacto como la viabilidad de las propuestas.
La ceremonia de entrega se realizará el próximo 18 de julio, durante la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, en el predio de La Rural de Palermo. Allí se espera una gran participación del sector, en un momento donde la innovación se vuelve más crucial que nunca para sostener la competitividad.
En un contexto desafiante, la industria nacional de maquinaria agrícola vuelve a poner en agenda el debate sobre importaciones, política industrial e incentivos al desarrollo tecnológico. Para Bertini y CAFMA, el mensaje es claro: “No se trata de cerrar el mercado, sino de garantizar condiciones de equidad para que podamos competir y crecer”.