Desarrollo Económico & Social / Políticas Públicas

Harina de soja argentina en China: ¿oportunidad comercial o maniobra geopolítica?

Argentina fortalece su rol en China mientras la guerra comercial con EE.UU. redefine mercados globales

Harina de soja argentina en China: ¿oportunidad comercial o maniobra geopolítica?
martes 12 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

La harina de soja argentina sigue ganando terreno en China, un mercado clave y estratégico, en medio de una compleja batalla comercial entre Pekín y Washington. Sin prisa pero sin pausa, nuestro país afianza una presencia comercial que desafía la política arancelaria impuesta por Donald Trump y abre un nuevo capítulo en la relación agroexportadora con el gigante asiático.

China y Estados Unidos: un duelo con la soja como epicentro

El conflicto arancelario entre China y Estados Unidos, que estalló en 2018, marcó un antes y un después para el comercio mundial de granos y derivados. En ese contexto, la soja se convirtió en el punto más sensible del enfrentamiento, dado que China depende en gran medida de este insumo para su seguridad alimentaria, mientras que EE.UU. necesita sostener sus exportaciones para mantener la estabilidad de sus productores agrícolas.

China, lejos de quedarse quieta, ha desarrollado una estrategia clara para reducir su dependencia estadounidense: aumentar las compras en Brasil, disminuir la inclusión de harina de soja en la alimentación porcina y abrir la puerta a otros proveedores, entre ellos Argentina.

Harina de soja argentina en China: ¿oportunidad comercial o maniobra geopolítica?

Argentina y China: una relación comercial que se afianza

La harina de soja argentina, derivada de un país que es el mayor exportador mundial de este producto, ha pasado la prueba en China y hoy parece consolidar un circuito comercial sólido. Lo que en un principio fue una prueba piloto hoy se perfila como una opción viable y competitiva para los compradores chinos.

Según Bloomberg, el último cargamento argentino fue despachado por Bunge Global S.A., y se espera que un nuevo envío salga en septiembre. Esta continuidad responde también a la reciente reducción de retenciones a la soja y sus derivados, que mejoró la competitividad del producto nacional.

¿Una estrategia contra Trump?

El gobierno chino ya había abierto las puertas a la harina argentina en 2019 durante la primera etapa del conflicto con Trump, aunque en esa ocasión no se concretaron ventas significativas. Sin embargo, hoy el escenario es diferente. Desde la firma exportadora se afirma que la importación de harina de soja argentina es “una opción lógica y racional” dentro de la diversificación de proveedores de Pekín.

Este movimiento impacta directamente en los mercados internacionales. La noticia del ingreso de Argentina a este circuito comercial tensó aún más a los inversores estadounidenses, que ven con preocupación cómo se reduce la participación de EE.UU. en un mercado que antes dominaban casi en exclusividad.

Harina de soja argentina en China: ¿oportunidad comercial o maniobra geopolítica?

Precios competitivos y contexto chino

La harina de soja argentina se vende en China a un precio muy competitivo: alrededor de USD 350 por tonelada, comparado con los USD 418,67 por tonelada del producto chino para entrega en agosto, según datos de OleoScope. La reducción del impuesto a la exportación en Argentina, del 31% al 24,5%, contribuye a mantener esta ventaja.

Cabe destacar que China no enfrenta escasez de harina de soja. De hecho, a comienzos de 2025 las importaciones chinas alcanzaron volúmenes récord y los inventarios locales son altos, tanto que algunas plantas de molienda debieron parar por limitaciones de almacenamiento y márgenes negativos.

Pese a ello, la importación argentina sigue siendo rentable para los compradores chinos, un fenómeno que evidencia la estrategia de diversificación y búsqueda de alternativas en el gigante asiático.

Cambios en el mercado porcino chino y su impacto

Otro factor que influye en el panorama es la reducción del rodeo porcino en China y las limitaciones en el uso de harina de soja en la alimentación animal, impulsadas por el gobierno para estabilizar precios y mejorar la rentabilidad del sector. Estas medidas, sumadas a la gran oferta local, podrían reducir la demanda de harina de soja a futuro, pero abren una ventana para que productos importados, como el argentino, encuentren espacio en el mercado.

Un trader en Singapur citado por Thomson Reuters señaló que “incluso con una oferta abundante localmente, importar harina de soja desde Argentina resulta rentable”. Sin embargo, esta situación está condicionada a las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, cuyo futuro es incierto.

Harina de soja argentina en China: ¿oportunidad comercial o maniobra geopolítica?

El papel de Brasil y la dinámica del comercio de soja

Brasil es actualmente el principal proveedor de soja para China, con cerca del 86% del volumen importado en 2025, un aumento significativo frente a años anteriores. En contraste, las compras estadounidenses representan solo un 11%, la cifra más baja en la última década.

Durante junio y julio de 2025, las importaciones de soja desde Estados Unidos a China fueron nulas, un hecho sin precedentes en más de diez años. Esta ausencia genera incertidumbre en los mercados y fortalece la posición de países como Argentina para aumentar su participación.

Perspectivas para la soja argentina y sus derivados

En este contexto, Argentina podría ganar mayor protagonismo en el mercado chino. Según datos oficiales, las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) registraron 8 millones de toneladas de poroto de soja, la mayor cifra desde la campaña 2018/19. El precio competitivo del producto nacional y la política de retenciones favorecen esta tendencia.

Sin embargo, un cambio en la política estadounidense, especialmente un acuerdo impulsado por Donald Trump, podría modificar este escenario. Trump recientemente publicó en redes sociales su expectativa de que China cuadriplique sus compras de soja a Estados Unidos, hecho que causó un aumento inmediato en los precios en el mercado de Chicago.

Un juego de poder y oportunidades

La harina de soja argentina está emergiendo como un actor relevante en un mercado global marcado por tensiones políticas y comerciales. La diversificación de proveedores de China, la competitividad del producto nacional y las decisiones políticas internacionales configuran un escenario dinámico y complejo.

El tiempo dirá si la presencia argentina en China se consolida definitivamente o si se trata de una estrategia para presionar a Estados Unidos en las negociaciones comerciales. Mientras tanto, nuestro país sigue aprovechando la oportunidad para expandir su influencia en el principal mercado mundial de alimentos balanceados.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!