Vladimir Werning anticipa una reducción en la inflación para mayo y resalta la estabilidad económica

El vicepresidente del Banco Central, destacó que los indicadores de mayo refuerzan la tendencia de baja en la inflación y el equilibrio macroeconómico

Vladimir Werning anticipa una reducción en la inflación para mayo y resalta la estabilidad económica
martes 13 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com 

En un contexto económico complejo pero con señales de optimismo, el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, anunció una nueva baja en la inflación para el mes de mayo, que se suma a la tendencia observada en abril. Durante su exposición en el Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Werning destacó que las políticas implementadas por la autoridad monetaria no solo permiten la corrección de expectativas inflacionarias a la baja, sino que también aseguran una transición sin sobresaltos hacia un nuevo régimen económico.

Tendencia inflacionaria a la baja:

Los últimos datos proporcionados por el BCRA revelan que la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) bajó del 3,2% en marzo al 2,5% en abril. “Esta disminución refuerza la tendencia a la baja que se viene observando desde principios de 2023”, comentó Werning, asegurando que los indicadores de alta frecuencia de precios para las primeras semanas de mayo continúan en la misma línea. De acuerdo con el vicepresidente del BCRA, esta dinámica es una señal positiva tanto para las autoridades monetarias como para los economistas que, en su mayoría, esperaban una interrupción en la trayectoria descendente de la inflación.

Vladimir Werning anticipa una reducción en la inflación para mayo y resalta la estabilidad económica

El régimen cambiario: un cambio estructural sin sobresaltos:

Uno de los puntos clave en el discurso de Werning fue la explicación sobre el nuevo régimen de bandas cambiarias implementado por el BCRA. En este sentido, el vicepresidente destacó que la flexibilización cambiaria no ha generado disrupciones en los precios relativos, ni desanclaje de expectativas. "Estamos viviendo algo impensado: una transición sin sobresaltos", afirmó. Según explicó, el objetivo central de levantar el cepo cambiario ha sido garantizar el acceso libre a divisas, pero sin perder el control sobre las variables monetarias.

El cambio en el régimen cambiario tiene como fin promover una mayor estabilidad en el tipo de cambio, permitiendo que la economía opere en un contexto de equilibrio macroeconómico. El tipo de cambio, que ahora fluctúa dentro de la banda establecida por el BCRA, ha mostrado un sesgo hacia la banda inferior, lo que también contribuye a reducir la volatilidad del mercado. Werning explicó que el control sobre el tipo de cambio y la política monetaria buscan mantener la estabilidad de los precios sin caer en un desanclaje de las expectativas.

Expectativas del mercado:

El vicepresidente del BCRA también subrayó el impacto positivo que las nuevas políticas económicas están teniendo sobre el mercado financiero. Según indicó, las expectativas del mercado se ajustan diariamente, lo que permite una reacción más ágil a los cambios en la política monetaria. En este sentido, Werning destacó que los indicadores financieros como los breakeven (expectativas de inflación implícitas en los bonos) han retrocedido a niveles previos al anuncio de la flexibilización cambiaria, lo que también ha permitido la normalización de las tasas de interés.

Si bien el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) prevé un leve aumento de la inflación en los próximos meses, las proyecciones siguen manteniendo una trayectoria descendente. En este contexto, Werning destacó que la inflación esperada para los próximos 12 meses ha bajado significativamente desde mayo del año pasado, cuando se estimaba en más del 88%, hasta ubicarse en un 26% actualmente.

Vladimir Werning anticipa una reducción en la inflación para mayo y resalta la estabilidad económica

La estabilidad de la moneda y el control de la cantidad de pesos:

Otro aspecto relevante en el discurso de Werning fue la mención a los esfuerzos del BCRA por lograr un control estricto sobre la cantidad de pesos en circulación. De acuerdo con el funcionario, la política monetaria actual se orienta a mantener un enfoque restrictivo, lo cual se refleja en la regulación de encajes y el aumento del ratio de préstamos a depósitos del sistema bancario.

Este control de la cantidad de dinero busca reducir las presiones inflacionarias y permitir que la política monetaria se ajuste de acuerdo con las necesidades de la economía. Werning hizo hincapié en que el régimen actual busca evitar los errores del pasado, donde la emisión de pesos sin control contribuyó a la desestabilización de la economía.

Desafíos a futuro y el impacto en el sistema bancario:

A pesar de los avances en el control de la inflación y la estabilización del tipo de cambio, Werning advirtió que existen desafíos operativos, regulatorios y comunicacionales que aún deben ser resueltos para consolidar los avances obtenidos hasta ahora. Uno de los mayores retos, según explicó, es la necesidad de mantener el equilibrio en las expectativas del mercado, lo que requiere una comunicación clara y constante por parte del BCRA.

En este sentido, el vicepresidente también mencionó que la política del BCRA ha permitido mejorar el sistema bancario mediante la eliminación de subsidios que distorsionan las tasas activas y pasivas. Estas medidas, adoptadas de manera gradual, no sólo han aumentado la eficiencia del sistema, sino que también han generado un entorno más favorable para el crecimiento del crédito.

Werning también hizo referencia a la simplificación del sistema de encajes y la homogeneización de las tasas aplicables a productos similares, lo que ha mejorado la competitividad en el sector bancario.

El futuro del régimen monetario y el sistema bancario:

A medida que el BCRA avanza con el plan de reformas económicas, el foco está puesto en consolidar el proceso de estabilización y seguir perfeccionando el régimen monetario y cambiario. Según Werning, uno de los objetivos del directorio del Banco Central es seguir trabajando con prudencia para mejorar el sistema bancario y fomentar la competencia de monedas.

Al cierre de su exposición, Werning subrayó que la implementación de un régimen de bandas cambiarias, junto con las reformas monetarias y bancarias, contribuirá a la estabilización de los precios y al crecimiento económico en el mediano y largo plazo. “El Banco Central está comprometido a seguir trabajando para asegurar un proceso de estabilización de precios y crecimiento económico, mientras se preserva el equilibrio externo”, concluyó.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!