Fitch mejora la calificación de Argentina y reduce el riesgo país tras las reformas de Milei

Fitch eleva la calificación de la deuda soberana de Argentina a "CCC+" por las reformas de Milei y acuerdo con el FMI

Fitch mejora la calificación de Argentina y reduce el riesgo país tras las reformas de Milei
martes 13 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

La deuda soberana de Argentina ha vuelto a ser objeto de atención por parte de las principales agencias calificadoras de riesgo, y en esta ocasión, Fitch Ratings ha dado un paso importante al mejorar la calificación de la deuda de largo plazo del país. Esta calificación ha ascendido de "CCC" a "CCC+", un movimiento que refleja las primeras señales de estabilización en la política económica del gobierno de Javier Milei. El cambio ocurre en un contexto de reformas fiscales, aperturas cambiarias y un acuerdo crucial con el Fondo Monetario Internacional (FMI), elementos que están permitiendo al país avanzar en su agenda económica.

Factores clave de la mejora en la calificación

Fitch ha explicado que la mejora en la calificación se debe a dos factores fundamentales que han sido implementados por el gobierno de Milei. Primero, la puesta en marcha de un nuevo programa con el FMI que contempló desembolsos por US$ 20.000 millones durante los próximos cuatro años. De estos, ya se han recibido US$ 12.000 millones, lo que ha permitido al Banco Central incrementar las reservas internacionales brutas, que pasaron de US$ 24.000 millones a US$ 38.000 millones. Segundo, la liberalización del mercado cambiario, que ha fortalecido la liquidez internacional y ha dado un impulso al plan de estabilización económico.

El informe de Fitch también ha destacado que, a pesar de que la agencia no asigna perspectivas de calificación a países con calificaciones de "CCC+" o inferiores, la mejora en la nota es un reconocimiento a los esfuerzos por estabilizar las finanzas públicas y la política monetaria. Este cambio podría desencadenar una baja adicional en el riesgo país, que si bien ha caído por debajo de los 700 puntos básicos, sigue siendo un obstáculo para acceder a los mercados internacionales de financiamiento.

javier milei

El programa con el FMI y la apertura cambiaria

Uno de los ejes fundamentales en las reformas económicas implementadas por el gobierno de Milei ha sido la renovación del acuerdo con el FMI. Este programa, que comenzó en abril de 2024, tiene como objetivo principal mejorar la estabilidad fiscal y económica del país. El programa incluye un desembolso de US$ 20.000 millones, de los cuales ya se han recibido US$ 12.000 millones. Este desembolso ha contribuido a mejorar las reservas internacionales y ha reducido la presión sobre la balanza de pagos de Argentina.

Además, la reforma cambiaria ha sido otro punto clave. La eliminación del sistema de "crawling peg" y su reemplazo por un régimen de flotación controlada ha sido una de las medidas más significativas. El valor del peso ahora oscila dentro de una banda entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, con un incremento mensual del 2%. Esta medida ha permitido liberar la demanda contenida de divisas, aunque persisten algunas restricciones puntuales, como los giros de utilidades de empresas.

La proyección de inflación y crecimiento económico

Una de las consecuencias directas de las reformas en curso es la disminución de la inflación. Según las proyecciones de Fitch, la inflación interanual, que alcanzó un pico de 289% en abril de 2024, debería reducirse significativamente para el último trimestre de 2025, con estimaciones de que se ubicará por debajo del 2% mensual. En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI), Fitch ha mejorado sus proyecciones para el año 2025, estimando un crecimiento de 5,6% impulsado por las reformas microeconómicas, la desregulación de sectores clave y un aumento en las inversiones en energía y minería.

javier milei

Desafíos y riesgos aún presentes

Aunque la mejora en la calificación ha sido positiva, Fitch advierte sobre algunos desafíos que aún persisten. La acumulación de reservas sigue siendo un reto importante, ya que la política de no intervenir dentro de la banda cambiaria dificulta la posibilidad de sumar más divisas en el corto plazo. A pesar de que las reservas netas han pasado de -US$ 7.000 millones a +US$ 5.000 millones, la sostenibilidad de esta mejora dependerá de la capacidad del gobierno de continuar con su programa de estabilización y crecimiento económico.

Además, los compromisos de deuda siguen siendo elevados. En 2025, Argentina deberá afrontar pagos por US$ 8.600 millones en bonos, de los cuales la mitad ya fue abonada en enero. Para los próximos años, los vencimientos de deuda superarán los US$ 11.000 millones anuales, lo que representa un desafío para las finanzas del país. Sin embargo, los desembolsos del FMI brindan un alivio importante en este sentido, aunque la sostenibilidad financiera de Argentina dependerá de su capacidad para reforzar las reservas y recuperar el acceso a los mercados internacionales de crédito.

Moody’s también observa señales positivas

En paralelo a la mejora de Fitch, Moody's también ha mostrado señales de optimismo respecto a la evolución económica de Argentina. En un evento reciente titulado Inside Latam Argentina 2025, Jaime Reusche, vicepresidente de Moody's, mencionó que la agencia ve con buenos ojos la mejora fiscal, pero aún existen riesgos que deben ser atendidos, particularmente en el frente externo.

Reusche explicó que si bien la liberalización del mercado cambiario es un paso positivo, los antecedentes de intentos similares en el pasado invitan a la cautela. En anteriores ocasiones, el tipo de cambio había comenzado apreciándose durante los primeros meses, pero luego se topó contra la banda superior, lo que generó presiones inflacionarias. No obstante, el ejecutivo de Moody's destacó que la principal diferencia en esta oportunidad es el enfoque hacia el equilibrio fiscal, lo que podría hacer que este proceso sea más sostenible.

Jaime

El camino hacia el grado de inversión

A pesar de las mejoras y las proyecciones optimistas, aún parece lejano el retorno de Argentina al grado de inversión. La confianza en los mercados debe consolidarse mediante la implementación sostenida de políticas fiscales y monetarias coherentes y estables. Según Reusche, el país todavía debe demostrar que el nuevo esquema de política económica es sostenible en el tiempo, y que las reformas implementadas pueden generar un cambio estructural en la economía.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!