Por Agroempresario.com
El Gobierno de Santa Cruz avanza en un ambicioso plan de desarrollo industrial con el objetivo de transformar su matriz productiva y dejar de depender exclusivamente de actividades extractivas. Así lo afirmó el subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Matías Cortijo, quien destacó la necesidad de una nueva ley de promoción industrial, el fortalecimiento de la infraestructura productiva y la atracción de inversiones privadas y extranjeras.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, Cortijo remarcó: “Creo que la industria en Santa Cruz es una materia pendiente. Estamos dando los primeros pasos para industrializar la provincia. Por ahora, hay una base vinculada a industrias extractivas, pesca, turismo y frigoríficos, pero con escasa industrialización. El desafío es construir una plataforma sólida que fomente la radicación de empresas y genere empleo genuino”.
El subsecretario explicó que desde el Ministerio de Producción se están sentando las bases para atraer empresas privadas que puedan asentarse en la provincia. El foco está puesto en infraestructura, servicios públicos, incentivos y legislación adecuada.
Entre las principales acciones, Cortijo destacó la recuperación y reorganización de los tres parques industriales ubicados en Río Gallegos. Uno de ellos está siendo reconvertido en parque logístico, en acuerdo con Fomicruz, para concentrar todas las canteras activas y facilitar el ordenamiento territorial y productivo. “Había muchos conflictos por usurpaciones y malas mensuras. Ahora estamos trabajando para reordenar ese espacio y potenciarlo”, detalló.
Una de las empresas ya radicadas en el parque industrial es Ascentio Technologies, de capitales chinos y con sede en Córdoba, que presta servicios de conectividad satelital. La firma ha instalado una antena de alta capacidad que permite la transmisión y descarga de datos desde satélites, además de un telescopio óptico de gran resolución para el seguimiento de basura espacial.
“Tenemos una posición astronómica privilegiada en el hemisferio sur. Queremos aprovecharla para ofrecer servicios tecnológicos únicos en la región”, explicó Cortijo. También mencionó la instalación de una firma dedicada a la gestión ambiental, que trabaja con empresas petroleras en el tratamiento de residuos industriales y en la remediación de canteras.
Además de las iniciativas industriales, la provincia trabaja junto al Ministerio de Energía en un proyecto para instalar un parque fotovoltaico con 2.500 paneles solares, que permitirá abastecer de energía limpia a sectores de Río Gallegos y reducir la dependencia del sistema interconectado nacional.
En paralelo, se está desarrollando un nuevo parque industrial en el paraje La Esperanza, una zona estratégica desde el punto de vista logístico. “Ya tenemos aprobados todos los proyectos de servicios públicos, vialidad e infraestructura. Esperamos un impulso en la actividad petrolera para iniciar las obras. Contamos con 50 lotes de media hectárea listos para recibir inversiones”, explicó el funcionario.
Uno de los hitos del proyecto es la instalación de un radar meteorológico, en acuerdo con el Ministerio de Energía, que permitirá mejorar la capacidad de predicción climática en un radio de 500 kilómetros. “Esperanza será un centro logístico clave que servirá de apoyo a El Calafate, preservando su perfil turístico y generando nuevas oportunidades de empleo”, sostuvo.
Otro de los temas centrales en la agenda del Gobierno es la reforma de la ley de promoción industrial. Según Cortijo, la normativa vigente ha quedado obsoleta y no responde a las nuevas dinámicas de inversión. “Antes, el Estado subsidiar ciertas actividades en función de la producción. Hoy no contamos con esas herramientas. Por eso trabajamos con el gobernador Claudio Vidal, asesores, legisladores y organismos como ASIP y el Ministerio de Energía para generar una nueva ley moderna y atractiva”.
La propuesta incluiría beneficios impositivos, incentivos para el compre local y adecuación a la ley 70/30, que establece porcentajes mínimos de empleo local. “Queremos que Santa Cruz sea competitiva frente a otras provincias y a países vecinos como Chile, que también buscan atraer inversiones productivas. La idea es dar un perfil atractivo y confiable”, afirmó.
Cortijo también resaltó que se busca impulsar un modelo de crecimiento que demanda más mano de obra local. “Soñamos con un crecimiento tan fuerte que no nos alcance la gente para cubrir los puestos de trabajo”, expresó con optimismo.
Uno de los proyectos más prometedores está relacionado con la minería no metálica. Se trata de una empresa que planea instalarse en Santa Cruz para producir y exportar arcilla a Europa. El subsecretario explicó que la operación demandará una logística de alto volumen, con una flota de alrededor de 70 camiones y la salida mensual de un buque desde Punta Quilla.
“Estamos hablando de una exportación anual de unos 90 millones de dólares, lo que generaría un impacto muy positivo en localidades como Gobernador Gregores, Piedra Buena y Puerto Santa Cruz, tanto en empleo como en actividad logística”, detalló.
Actualmente, el Gobierno provincial está trabajando en los permisos, rutas y corredores viales necesarios para facilitar la operación exportadora. Se espera que este emprendimiento sea uno de los motores de desarrollo del interior santacruceño.