Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Cambio de ciclo: la soja sorprende con 48,5 millones de toneladas y se prevé una siembra récord de trigo

La BCR elevó su estimación para la oleaginosa y proyecta 7,2 millones de hectáreas de trigo para 2025/26

Cambio de ciclo: la soja sorprende con 48,5 millones de toneladas y se prevé una siembra récord de trigo
jueves 15 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

La campaña agrícola 2024/2025 empieza a reescribirse con signos alentadores. Tras meses de incertidumbre por el clima adverso, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dio a conocer datos que modifican el escenario productivo en la Argentina. Según el último reporte, la producción de soja se elevó de 45,5 a 48,5 millones de toneladas, impulsada por mejores rindes y el esfuerzo técnico de los productores.

Paralelamente, las proyecciones para el trigo se tiñen de optimismo: se espera una siembra histórica de 7,2 millones de hectáreas, la mayor en los últimos 15 años, gracias a una recuperación notable en las reservas hídricas.

Una recuperación inesperada en la soja

El año había comenzado con malos presagios para la soja. La falta de lluvias en enero impactó severamente los lotes y redujo las expectativas de rinde en casi todas las provincias productoras. Sin embargo, el escenario cambió gracias al retorno de las precipitaciones y al profesionalismo de los productores, que no abandonaron sus cultivos y redoblaron esfuerzos para conservar el potencial remanente.

Según la BCR, el progreso de la cosecha alcanzó un 66% a nivel nacional, con rendimientos que superaron las previsiones iniciales. “Los técnicos coinciden en que los números han sorprendido. La producción agrícola se volvió extremadamente profesional, con aplicaciones precisas contra plagas como arañuelas y trips, controles de malezas y uso de promotores de crecimiento”, destacó la entidad.

bolsa

Provincias con fuerte repunte

Santa Fe encabeza la lista de rendimiento con 35,4 quintales por hectárea (qq/ha), una mejora de 2,8 qq/ha, lo que equivale a una recuperación de casi un millón de toneladas (0,98 Mt).

Le sigue Entre Ríos, que incrementó su producción en 760.000 toneladas, con una suba de 4 qq/ha y 110.000 hectáreas más sembradas. En Buenos Aires, se sumaron 580.000 toneladas adicionales, con mejoras especialmente en el norte provincial. Se espera que el centro y sur bonaerense también presenten rindes superadores.

Córdoba, en tanto, aportó 550.000 toneladas adicionales, con una mejora de 1,2 qq/ha en los rindes.

“Partido imposible” para la soja de segunda

Una mención especial merece la soja de segunda, que suele sembrarse en noviembre o tras la cosecha de trigo. Este segmento fue duramente afectado por los golpes de calor y la sequía. En febrero, la BCR hablaba de caídas en los rindes de entre 30 y 70% y más de 780.000 hectáreas que no se cosecharían.

Sin embargo, varios lotes se salvaron y hoy arrojan resultados mucho mejores. En el norte de Buenos Aires, por ejemplo, se están cosechando lotes que superan los 20 qq/ha, cuando no se esperaba superar los 25. En muchos casos, se están obteniendo entre 5 y 10 quintales más de lo previsto.

bcra

Se viene una siembra de trigo histórica

De cara al nuevo ciclo 2025/2026, el trigo asoma como la gran esperanza. La Bolsa de Comercio de Rosario estima que se sembrarán 7,2 millones de hectáreas, superando las 6,9 millones del año pasado. Se trata del mayor registro desde la campaña 1982/83, cuando se sembraron 7,4 millones de hectáreas.

El aumento del 4% interanual en la superficie se explica por la mejora en las condiciones de humedad. “La gran carta a favor del trigo es la recuperación en las reservas hídricas, particularmente entre finales de febrero y abril. El escenario actual incluso es mejor que el de mayo de 2021, cuando se logró una cosecha histórica de 23 millones de toneladas”, explicó la entidad.

La estimación inicial ubica la cosecha 2025/26 en alrededor de 21 millones de toneladas, aunque podría incrementarse si las condiciones climáticas se mantienen estables.

Un panorama agrícola con nuevos desafíos

Este cambio en las expectativas productivas representa un alivio para un sector que viene golpeado por las sequías de los últimos años, la inflación y la incertidumbre macroeconómica. Aun así, persisten desafíos estructurales: costos elevados, dificultad para acceder a insumos importados y tasas de financiamiento que desalientan inversiones.

La buena noticia es que las condiciones climáticas parecen acompañar, y los productores están demostrando capacidad técnica y resiliencia. Ahora, la atención estará puesta en consolidar esta recuperación, aprovechar los precios internacionales y asegurar reglas claras que alienten una mayor inversión en el campo.

bcra



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!