Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

El retorno silencioso de LATAM: cómo la aerolínea vuelve a ganar presencia en el mercado argentino

La compañía chilena amplía rutas y alianzas para operar desde el exterior, sin restablecer su filial local

El retorno silencioso de LATAM: cómo la aerolínea vuelve a ganar presencia en el mercado argentino
domingo 18 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

Casi cinco años después de su salida del país, la aerolínea LATAM protagoniza un silencioso pero firme retorno al mercado aerocomercial argentino. A través de acuerdos estratégicos, vuelos internacionales y alianzas comerciales, la firma de origen chileno está recuperando presencia en rutas clave, sin necesidad de restituir su filial cerrada en 2020. Esta estrategia se alinea con las políticas de “cielos abiertos” impulsadas por el gobierno de Javier Milei y despierta tanto apoyos como críticas en la industria aérea local.

La salida de LATAM y un regreso planificado

La pandemia de COVID-19 fue el golpe final que llevó a LATAM a cesar sus operaciones domésticas en Argentina. En ese entonces, la empresa se retiró dejando a más de 2.000 empleados sin trabajo, en lo que fue considerado uno de los episodios más impactantes del sector aéreo argentino. Sin embargo, desde comienzos de 2025, la aerolínea ha retomado gradualmente su vínculo con el país, ejecutando una estrategia que le permite incrementar su participación sin exponerse a los costos que implica una operación local completa.

Esta reactivación comenzó con un acuerdo de código compartido entre LATAM y Aerolíneas Argentinas, firmado a fines de 2024. El convenio permite a ambas compañías conectar rutas domésticas y regionales en América Latina, facilitar el canje de millas entre programas de fidelidad y ampliar la oferta de vuelos en toda la región.

Soledad Berrios, directora de Alianzas Estratégicas de LATAM, destacó que este acuerdo permite “llegar a múltiples destinos en la Argentina y en la región” y que “robustece la conectividad del grupo en Sudamérica”. No obstante, en el sector se interpretó este paso como un indicio de intenciones más profundas, que fueron rápidamente negadas por la empresa: “LATAM no participará en ninguna puja por el control de Aerolíneas Argentinas”, aclararon desde la firma.

Nuevas rutas y alianza con Delta

En abril, otro movimiento estratégico reforzó esta tendencia: LATAM y Delta Air Lines oficializaron la inclusión de Argentina en su acuerdo de Joint Venture. Esta alianza con la aerolínea estadounidense permite conectar a nuestro país con más de 200 destinos en Estados Unidos y Canadá, sin necesidad de ampliar significativamente la flota ni reinstalar oficinas locales.

Según el comunicado conjunto, los pasajeros frecuentes podrán acceder a beneficios cruzados entre LATAM Pass y Delta SkyMiles, consolidando así una red eficiente que suma valor sin infraestructura adicional.

Pero el paso más visible en este proceso de retorno llegó en mayo. LATAM anunció la incorporación de siete nuevas rutas internacionales hacia y desde Argentina, incrementando en casi un 30% su volumen de operaciones vinculadas al país. Entre los nuevos trayectos figuran vuelos desde Córdoba y Rosario hacia São Paulo, conexiones desde Ezeiza a Río de Janeiro y Florianópolis, así como una nueva ruta entre Tucumán y Perú. Además, se anunció una conexión directa entre Bariloche y Santiago de Chile, y un vuelo diario entre Buenos Aires y Miami.

Esta última ruta generó fuertes reacciones en el ámbito político y sindical, ya que es considerada una de las más rentables del país.

Latam

Apoyos y críticas a la estrategia de LATAM

El ex presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, fue uno de los más duros en sus críticas: “LATAM se fue dejando 2.000 trabajadores en la calle y ahora vuelve para operar la ruta más rentable sin contratar trabajo argentino ni invertir un peso. Es un ejemplo concreto de entrega de soberanía”, denunció a través de la red social X.

Ceriani también cuestionó la nacionalidad de la empresa: “No estamos ante una aerolínea norteamericana que incrementa rutas entre EE.UU. y Argentina. Esto es una empresa de un tercer país, Chile, llevándose un mercado que por derecho le corresponde a nuestro país”, remató.

Desde el oficialismo, sin embargo, la lectura es distinta. En el entorno de Javier Milei ven en la reactivación de LATAM una señal de confianza en las reformas que impulsa su administración, especialmente la política de cielos abiertos y la eventual privatización de Aerolíneas Argentinas.

Un especialista cercano al área de Transporte lo resumió así en diálogo con iProfesional: “Que LATAM tenga o no oficinas en el país no hace la diferencia. El negocio cambió. Hoy todo se gestiona digitalmente. Su retorno, sea parcial o total, refleja la normalización del mercado aerocomercial. Ya se verá si deciden avanzar más. Pero esto es un voto de confianza a la política actual”.

¿Retorno definitivo o estrategia periférica?

Las señales indican que LATAM no tiene, por ahora, intenciones de reabrir su filial argentina. Sin embargo, la expansión de rutas, alianzas internacionales y acuerdos de código compartido muestran una estrategia sólida y bien pensada para reconquistar el mercado desde afuera.

Este tipo de movimientos no es exclusivo de LATAM. En un contexto de flexibilización aerocomercial, muchas aerolíneas internacionales buscan posicionarse en rutas claves de América Latina sin instalar operaciones costosas. Pero el caso argentino es especial por el simbolismo que encierra: LATAM fue, durante años, la principal competidora privada de Aerolíneas Argentinas. Su regreso, aunque parcial, reaviva viejas tensiones entre quienes defienden la competencia abierta y quienes critican la falta de reciprocidad o inversión local.

Mientras tanto, el mercado aéreo argentino se encamina hacia una nueva etapa. Las decisiones de empresas como LATAM marcarán el rumbo de una industria que se recupera lentamente tras el golpe de la pandemia y que ahora depende, en gran medida, del marco regulatorio y la visión estratégica del Estado.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!