La lluvia del siglo: Salto marcó un récord en 103 años y el norte bonaerense sigue bajo alerta

Históricas precipitaciones, granizo feroz y ahora heladas afectan a la producción agropecuaria

La lluvia del siglo: Salto marcó un récord en 103 años y el norte bonaerense sigue bajo alerta
lunes 19 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

Una serie de fenómenos climáticos extremos volvió a poner en jaque a la producción agropecuaria del norte de la provincia de Buenos Aires. Las lluvias acumuladas en menos de 48 horas superaron los 300 milímetros en varios puntos, provocando anegamientos, demoras en la cosecha, daños estructurales y un escenario de incertidumbre para los productores. El partido de Salto rompió un récord histórico de precipitaciones para el mes de mayo: más de 300 mm, por primera vez en 103 años. El fenómeno, calificado como una verdadera “bomba de agua”, fue seguido por granizo de gran tamaño en General Villegas y, según los pronósticos, ahora se esperan heladas que agravan aún más la situación del campo.

De acuerdo con estimaciones oficiales, al momento de las lluvias, entre el 90 y el 95% de la soja de primera ya había sido cosechada, pero la soja de segunda se encontraba aún entre un 50 y 60% sin recolectar, lo que aumenta los riesgos de pérdida por el exceso de agua. Según datos del INTA, en un año normal el norte bonaerense acumula 1100 milímetros de lluvias anuales, pero entre marzo y abril de este año ya se habían registrado 256 mm, a lo que se suman las inusuales precipitaciones de mayo.

El ingeniero agrónomo Sergio Grosso, de Meteo Salto, detalló que desde el jueves se acumularon alrededor de 300 mm en promedio en el partido, con picos que llegaron hasta 360 mm en Inés Indart. A eso se agregan 130 mm en la primera quincena del mes, configurando un mayo sin precedentes. “Es la primera vez en 103 años que se superan los 300 mm en este mes”, afirmó Grosso. A su vez, el río Salto alcanzó niveles históricos: 10,20 metros, superando el récord anterior de 9,60 m en 2017.

campo

“El panorama es crítico: amplias zonas rurales están anegadas, con cultivos que no se pueden levantar. Restan cosechar soja de segunda y maíz tardío, pero la maquinaria no puede entrar y muchas áreas son inaccesibles”, explicó el especialista.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también advirtieron sobre la gravedad del evento. En zonas como Pergamino y Rojas, los acumulados superaron los 220 mm, afectando rutas nacionales y caminos rurales. El informe de la Secretaría de Agricultura de la Nación indicó que el agua interrumpió el tránsito en los corredores de las rutas 5, 7, 8 y 9, y aisló a poblados en las delegaciones de Pergamino, Junín, Lincoln, Bragado y 25 de Mayo.

Incluso, el Senasa tuvo que modificar los requisitos sanitarios por las inundaciones: los bovinos de zonas afectadas podrán ser trasladados sin vacunación previa contra la fiebre aftosa, con la condición de que se complete al llegar al destino.

En Chacabuco, el impacto también fue severo. El productor y asesor José Luis Tedesco, expresidente de Aapresid, reportó acumulados de entre 320 y 370 mm. “Los excesos hídricos encuentran napas freáticas bajas, lo que ayuda en parte a la absorción. Pero las vías de drenaje no funcionan como deberían y eso agrava el problema”, comentó.

Recordó que en 2015 se vivió un evento similar con 300 mm en agosto, pero que aún no se resolvieron las obras de fondo: “El río Salado tiene escasa pendiente, no drena rápido. Se invirtieron US$150.000 millones en retenciones y no se tradujo en infraestructura ni mejoras productivas”, denunció.

campo

Tedesco alertó que la situación puede dejar a muchos productores sin margen económico o con la necesidad de refinanciar deudas, en un escenario que ya venía golpeado por tres años consecutivos de sequía. “Resta cosechar entre el 15 y el 20% de los cultivos. Y con esta situación es imposible avanzar”, lamentó.

Pero la lluvia no fue el único problema. En General Villegas, entre Santa Eleodora y El Día, una intensa granizada destruyó cultivos, silobolsas, maquinaria y hasta estaciones meteorológicas. El productor y expresidente del INTA y de CREA, Juan Balbín, dijo que no se veía una piedra así “desde que éramos chicos”.

“El granizo fue tan feroz que destruyó vehículos, rompió estructuras y afectó seriamente la producción en varios lotes”, agregó Balbín. Imágenes que circularon en redes mostraron silobolsas reventadas y autos completamente dañados.

A todo esto se suma un nuevo desafío: el frente frío que se aproxima traerá heladas que podrían durar entre una y tres horas entre martes y viernes, según Aprilis Soluciones Meteorológicas. Las bajas temperaturas, en un contexto de suelos saturados y cultivos dañados, podrían afectar aún más los pocos lotes en pie.

El campo bonaerense, que venía recuperándose lentamente tras años de sequía, enfrenta así una nueva emergencia climática. Mientras se contabilizan las pérdidas y se espera el escurrimiento del agua, los productores reclaman lo de siempre: obras estructurales, mantenimiento de canales y soluciones duraderas.

Sin esas respuestas, el agro seguirá dependiendo del azar climático y de una infraestructura que no está preparada para fenómenos extremos que, lamentablemente, ya no son excepcionales.

informe



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!