Marco Rubio advierte que la energía definirá el liderazgo global en IA: Paraguay como oportunidad estratégica

El senador Marco Rubio señaló que el auge de la Inteligencia Artificial aumentará la demanda energética mundial

Marco Rubio advierte que la energía definirá el liderazgo global en IA: Paraguay como oportunidad estratégica
miércoles 21 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

El senador estadounidense Marco Rubio alertó sobre un nuevo escenario geopolítico global dominado por la creciente demanda de energía derivada del desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA). Durante una audiencia ante el Senado, donde se presentó el proyecto de presupuesto del Departamento de Estado para 2026, Rubio subrayó que el sector energético jugará un rol clave en la política exterior de Estados Unidos en el próximo siglo. En ese contexto, mencionó a Paraguay como un país con un enorme potencial estratégico por su capacidad de producción hidroeléctrica.

Según el legislador republicano, el consumo energético requerido para sostener el avance de la IA y sus aplicaciones supera actualmente la oferta mundial. “Una de las razones por las que la Inteligencia Artificial y su desarrollo por sí solos van a ejercer presión sobre la cantidad de energía necesaria para producir innovaciones impulsadas por ella es que no se produce suficiente energía global para satisfacerla”, advirtió.

Rubio insistió en que el desarrollo tecnológico no será posible sin un incremento proporcional en la producción energética. Esto convierte a los países capaces de generar energía de manera rentable y en gran escala en actores decisivos del nuevo orden global. “Esto brindará dos cosas: oportunidades estratégicas para las naciones que puedan suministrar energía rentable y en un volumen suficiente. Será una enorme oportunidad para que estos países sean líderes en el ámbito de la IA”, sostuvo el senador.

Marco Rubio

Paraguay: un caso testigo en el nuevo mapa energético

Uno de los ejemplos que Rubio eligió para ilustrar esta transformación fue el caso de Paraguay y su asociación energética con Brasil a través de la represa de Itaipú Binacional, uno de los mayores generadores de energía hidroeléctrica del mundo. El acuerdo bilateral que regía la venta del 50% de la energía generada por Paraguay hacia Brasil ha expirado recientemente, lo que abre una ventana estratégica para ese país sudamericano.

“Actualmente, Paraguay tiene una planta hidroeléctrica (Itaipú) y tenía un acuerdo a largo plazo con Brasil, donde les vendía el 50% de la energía producida, que ya expiró. Paraguay busca qué hacer con ese 50% de la electricidad generada que ya no llegará a Brasil. No pueden ponerla en un tanque y enviarla al extranjero”, explicó Rubio. “Alguien inteligente irá a Paraguay y abrirá un servidor de inteligencia artificial”, añadió, sugiriendo que el país puede convertirse en un polo regional de procesamiento de datos.

En la misma línea, el senador sostuvo que Estados Unidos debe asumir un papel más activo en la formación de alianzas energéticas globales que permitan sostener su liderazgo tecnológico y geopolítico. “Debemos participar en las conversaciones sobre nuestro rol en el sector energético, y cómo podemos ayudar a invertir o asociarnos con países que cuentan con un suministro de energía”, afirmó.

Energía e inteligencia artificial: la nueva ecuación de poder global

El análisis de Rubio propone una ecuación simple pero contundente: sin energía suficiente, no habrá competitividad en tecnologías emergentes como la IA, la computación cuántica o la robótica. Estas industrias requieren centros de datos y procesamiento de alto rendimiento, que consumen volúmenes enormes de electricidad. Según estimaciones privadas, la expansión de la IA podría duplicar la demanda energética global en la próxima década.

En ese marco, Rubio considera que Estados Unidos debe redirigir su política exterior para priorizar la cooperación con países que tienen excedentes energéticos, acceso a fuentes renovables y condiciones favorables para inversiones en infraestructura tecnológica. “El acceso a la energía va a definir el mapa geopolítico del siglo XXI. Las alianzas energéticas serán más importantes que las militares”, deslizó en su comparecencia.

Además, remarcó que la seguridad energética será tan relevante como la ciberseguridad. En este nuevo tablero, países con bajo costo de generación eléctrica, abundancia de recursos naturales y estabilidad institucional pueden convertirse en socios clave. Paraguay, con su matriz energética limpia y excedente de generación, se perfila como un ejemplo de este nuevo tipo de actor estratégico.

Rubio

Una oportunidad regional para América Latina

Las declaraciones del senador Rubio también resuenan en América Latina, una región con importantes recursos naturales, grandes reservas hídricas y potencial renovable. El reconocimiento de Paraguay como proveedor energético estratégico podría impulsar la integración regional y una nueva arquitectura de cooperación tecnológica entre América Latina y Estados Unidos.

Además de Paraguay, países como Argentina, Uruguay y Chile se posicionan como protagonistas del nuevo mapa energético gracias a su desarrollo en energías renovables y acceso a minerales críticos como el litio, necesarios para la transición energética global.

El llamado de Rubio a una estrategia energética internacional es también una invitación a redefinir los lazos bilaterales bajo una nueva lógica: no ya desde la asistencia o la seguridad, sino desde la inversión conjunta, la eficiencia productiva y el aprovechamiento compartido de los avances tecnológicos.

Un mensaje geopolítico con mirada al futuro

Finalmente, la intervención del senador en el Senado dejó claro que la agenda energética de Estados Unidos no puede estar desligada de su ambición por mantener la supremacía tecnológica. La conexión entre energía e innovación plantea una reconfiguración profunda de las prioridades diplomáticas de Washington.

El mensaje de Marco Rubio introduce una variable decisiva para comprender el futuro de la política exterior norteamericana: la energía como activo estratégico para el desarrollo de la IA. Y en ese escenario, países como Paraguay dejan de ser actores secundarios para convertirse en piezas clave del nuevo rompecabezas global.

Marco Rubio



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!