Ambiente Sustentable / Emergencia Agropecuaria

"Obras inconclusas y campos bajo agua: la bronca del campo por el abandono estructural"

Productores denuncian demoras en obras hídricas tras las inundaciones que golpean a Buenos Aires

jueves 22 de mayo de 2025

 

Por Agroempresario.com

 

Las lluvias intensas de las últimas semanas en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires dejaron al descubierto una realidad que el sector agropecuario denuncia desde hace años: la falta de infraestructura hídrica adecuada para prevenir inundaciones. Esta vez, la voz que resonó con fuerza fue la de Laura Cagnone, una productora del partido de Chivilcoy, quien se convirtió en portavoz de una problemática estructural que afecta a miles de familias rurales.

"Hace cuatro meses esto era fuego por la sequía, hoy es agua por todos lados", afirma Cagnone en un video difundido en redes sociales. Grabado desde su campo, visiblemente anegado, el mensaje se tornó viral por su crudeza y sinceridad. "Esto forma parte de la cuenca del río Salado, se chorearon por 30 años los fondos de las obras del Plan Maestro. Ahora está mal hecho, improvisado", denunció.

El testimonio de Cagnone expone no solo el impacto ambiental de las lluvias sino también el malestar de un sector que siente que el Estado está ausente. "El 70% de la producción se la lleva el Estado. El socio que no está acá embarrándose ni cuidando las vacas", dice, evidenciando la percepción de inequidad fiscal que muchos comparten en el agro.

El Salado y una historia de promesas incumplidas

El Plan Maestro del Río Salado, diseñado para facilitar el escurrimiento de aguas en una región llana y propensa a anegamientos, fue anunciado hace décadas. Sin embargo, según denuncian los productores, aún no fue culminado. "Hay un trayecto de 31 kilómetros entre Ernestina y Roque Pérez que no fue dragado. Ahí se forma un cuello de botella y el río no corre. Por eso el arroyo no corre, por eso el campo está bajo agua", explica Cagnone.

La falta de terminación de este tipo de obras tiene consecuencias directas sobre la producción y la vida diaria de los productores. Cagnone cuenta que estuvo sola, sin ayuda, intentando proteger a su hacienda del avance del agua. "No puedo tener empleados porque mi unidad económica no da para pagar un sueldo y las cargas sociales", dice. Mientras cuidaba a sus vacas, rezaba para que no se escaparan, como le pasó a un vecino.

campo

El campo exige respuestas

La situación en Chivilcoy se replica en otros puntos de la provincia. En Nueve de Julio, por ejemplo, los caminos rurales están completamente intransitables. Patricia Gorza, productora local, mostró en redes sociales los caminos anegados, con vehículos encajados en el barro. "De estos caminos sale el 100% del superávit comercial argentino", escribió otro usuario en la red social X (exTwitter). "No piden privilegios, solo que los dejen trabajar."

El malestar también tiene una dimensión histórica. Daniel Pasquale, productor autoconvocado, compartió una imagen de 2012 donde se anunciaba la obra del tercer tramo del Salado con la frase "Aquí también la Nación crece". Hoy, esa obra sigue inconclusa.

Andrea Passerini, productora tambera, aportó contexto: "Ahora le echan la culpa al cambio climático. Pero mi viejo te puede enumerar todas las inundaciones desde los '70. Luego de la del 2001/2003, me hice cargo yo de la lista".

Infraestructura y desarrollo productivo: una deuda estructural

La situación pone sobre la mesa la falta de inversión en infraestructura rural como un freno al desarrollo productivo. Caminos intransitables, canales tapados, dragados sin terminar y ausencia de mantenimiento convierten cada lluvia fuerte en una amenaza para las economías regionales.

Los productores reclaman una acción urgente y coordinada entre los distintos niveles del Estado. "No es una cuestión partidaria, es una cuestión de responsabilidad. Las obras hídricas no pueden depender de la coyuntura política", afirma un ingeniero agrónomo consultado por este medio.

El campo argentino es uno de los motores económicos del país. Genera divisas, empleo y desarrollo territorial. Sin embargo, como demuestran las recientes inundaciones, ese potencial se ve limitado por la falta de infraestructura adecuada. El reclamo no es nuevo, pero la reiteración de eventos climáticos extremos vuelve a ponerlo en el centro del debate.

campo

Lluvia, barro y frustración

Las imágenes que circulan en redes sociales reflejan el hartazgo de los productores. Tractores atascados, animales bajo el agua, maquinaria inutilizada. El trabajo del campo no se detiene con la lluvia, pero muchas veces se torna imposible por la falta de condiciones mínimas para operar.

"No pedimos subsidios ni privilegios. Solo pedimos que el Estado haga su parte. Que invierta en las obras que prometió", dice Laura Cagnone. Su video generó empatía y bronca en partes iguales, convirtiéndose en un símbolo del reclamo.

Mientras tanto, en los campos bonaerenses, los productores siguen luchando contra el agua y contra la indiferencia. La resiliencia del sector, muchas veces destacada, tiene un límite: el abandono estructural.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!