Agro Energías / Hidrocarburos

Vaca Muerta impulsa un superávit energético récord en Argentina a pesar del contexto global adverso

El superávit energético alcanzó USD 2.684 millones entre enero y abril gracias al aporte de Vaca Muerta

Vaca Muerta impulsa un superávit energético récord en Argentina a pesar del contexto global adverso
jueves 22 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com 

En medio de una coyuntura internacional marcada por tensiones geopolíticas y la caída del precio del petróleo debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y otros actores globales, Argentina logró sostener su superávit energético. Entre enero y abril de 2025, la balanza energética del país registró un saldo positivo de USD 2.684 millones, lo que representó una mejora de USD 246 millones con respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue, una vez más, Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la cuenca neuquina.

vaca muerta

Superávit energético: una señal alentadora en un escenario desafiante

El informe más reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) destacó que el superávit se explicó tanto por una mejora en los volúmenes exportados como por una leve ventaja en los precios. El efecto cantidad aportó USD 118 millones al resultado, mientras que el efecto precio sumó otros USD 127 millones. En total, las exportaciones energéticas alcanzaron los USD 3.634 millones, mientras que las importaciones se mantuvieron acotadas en USD 950 millones.

La baja de precios internacionales, si bien podría haber sido un obstáculo, terminó por beneficiar el mercado interno. De hecho, según datos de ACM, en abril se produjo una caída del 14% en el precio promedio de exportación, pero al mismo tiempo crecieron las cantidades exportadas en un 4,5%, lo que ayudó a amortiguar el impacto negativo en los ingresos.

vaca muerta

Estructura energética: la infraestructura como ventaja competitiva

Uno de los factores que permitió sostener este resultado positivo fue la consolidación de obras de infraestructura estratégicas, como la transformación del gasoducto Néstor Kirchner en el nuevo Perito Moreno, que cumple una función central en el abastecimiento local durante los picos de demanda invernal.

Según estimaciones de la consultora LCG, esta infraestructura permitió reducir la necesidad de importaciones de energía, especialmente en los meses de menor producción hidroeléctrica o mayor consumo residencial. Además, el ahorro generado por la caída de precios internacionales se estimó en USD 155 millones, mientras que el mayor volumen importado representó un gasto adicional de USD 252 millones.

vaca muerta

El aporte de Vaca Muerta y la proyección 2025

Durante una reciente conferencia en Houston, el subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller, proyectó que el superávit energético para el total de 2025 podría alcanzar los USD 8.000 millones, un salto notable frente a los USD 5.668 millones registrados en 2024. Esta mejora se basaría en el sostenido aumento de la producción de gas y petróleo en Vaca Muerta, así como en el desarrollo de infraestructura clave y un contexto cambiario que favorece las exportaciones.

Vale recordar que el año pasado, Argentina tuvo su mayor superávit energético en 18 años, con exportaciones por USD 9.677 millones (+22,3% interanual) y una fuerte caída de las importaciones (-49,4%), que se ubicaron en USD 4.009 millones.

¿Quiénes compran la energía argentina?

En 2024, el principal destino de las exportaciones energéticas argentinas fue Chile, con un volumen de compras de USD 2.844 millones, seguido por Brasil y otros países limítrofes como Uruguay y Paraguay. Esto consolidó a Argentina como exportador neto de energía, una condición que no tenía desde principios del siglo XXI.

vaca muerta

Esta transformación comenzó en 2022, se afianzó en 2023 y tomó velocidad en 2024 con el crecimiento de la producción no convencional y las obras de transporte que facilitaron el acceso a mercados externos. El año pasado cerró con un récord mensual en diciembre: un superávit de USD 852 millones.

El contexto cambiario y su impacto en la cuenta energética

El desempeño positivo del sector energético tuvo que enfrentar una paradoja: a pesar del superávit acumulado, la salida de divisas por gastos turísticos y consumos con tarjeta en el exterior durante los últimos quince meses superó los ingresos por exportaciones energéticas. Esta situación fue atribuida, en parte, a la apreciación del peso desde el inicio de la gestión de Javier Milei, un fenómeno que distintos economistas califican como un posible atraso cambiario.

No obstante, el Gobierno considera que el resultado neto sigue siendo favorable. Desde el Ministerio de Economía, aseguran que la política energética seguirá orientada a reforzar la autosuficiencia, expandir la infraestructura de transporte y fomentar las exportaciones a través de beneficios fiscales y acuerdos bilaterales.

La balanza energética como pilar de la política económica

Con un resultado de USD 2.684 millones de superávit en el primer cuatrimestre de 2025 y una proyección aún más ambiciosa para fin de año, la balanza comercial energética se transformó en una herramienta clave para la estabilización macroeconómica. Mientras se sostenga la tendencia de precios internacionales bajos, el diferencial lo marcarán los volúmenes exportados y la capacidad de sustituir importaciones, dos áreas donde Vaca Muerta lleva la delantera.

En este sentido, la energía se posiciona como uno de los motores que pueden traccionar divisas genuinas y mejorar la posición externa del país. A mediano plazo, los analistas coinciden en que la sostenibilidad del superávit dependerá de que se mantenga la eficiencia productiva, se eviten cuellos de botella logísticos y se fomente una política energética federal, que integre a todas las regiones productoras.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!