El Gobierno impulsa las Finanzas Abiertas para mejorar el crédito y bajar los costos financieros

El Banco Central definirá reglas para que bancos y fintechs accedan a datos financieros con permiso del usuario

El Gobierno impulsa las Finanzas Abiertas para mejorar el crédito y bajar los costos financieros
viernes 23 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

En un nuevo paso hacia la modernización del sistema financiero argentino, el Gobierno nacional anunció la implementación del modelo de Finanzas Abiertas (Open Finance), con el objetivo de aumentar la oferta crediticia, reducir los costos financieros y fomentar la competencia entre entidades bancarias y fintechs. La iniciativa, encabezada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), permitirá que los usuarios compartan voluntariamente su información financiera con la entidad de su elección, con el fin de recibir productos más personalizados y condiciones más favorables.

Durante la presentación, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó que el modelo de Finanzas Abiertas es un cambio de paradigma que busca poner al ciudadano en el centro del sistema. “En la Argentina, el 98% de los adultos ya tiene acceso a una cuenta bancaria. El próximo objetivo es lograr el bienestar financiero: que los servicios no solo estén disponibles, sino que sean de calidad”, aseguró.

Bausili también remarcó que cada persona será dueña de su información y podrá decidir con qué institución compartirla, lo que permitirá crear perfiles crediticios más precisos. “Con ese objetivo, el esquema de Finanzas Abiertas se centra en que cada uno es dueño de su información financiera y puede disponer de ella de la manera que quiera”, indicó.

Santiago Bausili

Más competencia y servicios a medida

El sistema estará regido por una serie de normas técnicas que el BCRA publicará en las próximas semanas. Estas normas establecerán los estándares de seguridad, interoperabilidad y autorización necesarios para el intercambio de datos dentro del ecosistema financiero. De esta manera, una persona podrá permitir que una entidad acceda a su historial de consumo, ingresos, pagos o inversiones para obtener mejores condiciones al solicitar un préstamo o contratar un servicio.

Este tipo de ecosistemas ya se aplica con éxito en otras partes del mundo y ha sido promovido por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Internacional de Pagos, la ONU y el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre (CGAP). En un informe conjunto de noviembre de 2023, estas instituciones destacaron que el modelo puede generar mayor inclusión, mejores productos y una competencia más sana en el sistema financiero.

“El 76% de la población mundial ya tiene acceso a una cuenta bancaria, y las finanzas abiertas pueden expandir su uso y aumentar los beneficios que los clientes obtienen de los servicios financieros”, señalaron en el comunicado. También advirtieron sobre la necesidad de establecer mecanismos que garanticen la privacidad, la seguridad y la protección del consumidor frente al uso y circulación de estos datos.

Un impulso al crédito y la bancarización real

Desde el sector privado, la medida fue bien recibida. En Adeba, la asociación que nuclea a los bancos de capital nacional, afirmaron que “se facilitará la provisión de información económico-financiera que ya está en otras áreas del Estado e instituciones. Todo esto favorecerá el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento de la economía”.

Por su parte, Adcap Grupo Financiero sostuvo en un reporte que este sistema representa “una valiosa fuente de información sobre los clientes —y un incentivo para innovar o quedar relegados”. Añadieron que, al poder ofrecer productos más adecuados a cada usuario, se reducen los costos y se mejora la transparencia en la relación entre bancos, fintechs y consumidores.

La iniciativa se enmarca dentro de una serie de reformas que el Gobierno viene promoviendo desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, y que buscan desregular y flexibilizar el funcionamiento de los mercados para ganar eficiencia y competitividad. El BCRA, por ejemplo, debió abocarse primero a cuestiones urgentes como la normalización del mercado cambiario y la deuda comercial, pero ahora comienza a avanzar en proyectos de mediano y largo plazo.

Javier Milei

Recomendaciones internacionales y desafíos locales

Para lograr un funcionamiento exitoso del modelo de finanzas abiertas, el informe del FMI y otros organismos propuso una serie de recomendaciones:

  • Implementar una regulación proporcional y basada en el riesgo que determine claramente las reglas para el acceso autorizado a los datos de los clientes.

  • Establecer un marco sólido de protección al consumidor y a los datos personales.

  • Promover campañas informativas para que el público comprenda y confíe en el sistema.

  • Incluir a todos los proveedores relevantes del ecosistema, incluyendo fintechs y grandes empresas tecnológicas.

  • Supervisar los precios que puedan derivarse del uso de datos para evitar abusos y asegurar la equidad en la compensación.

La puesta en marcha del sistema de Finanzas Abiertas también implicará un cambio cultural en la relación entre los usuarios y las instituciones financieras. La clave será generar confianza en que los datos estarán protegidos, se usarán con el consentimiento informado de cada individuo y servirán para ofrecer servicios más accesibles y convenientes.

El agro y las oportunidades en la personalización financiera

Para el sector agroindustrial, esta transformación representa una oportunidad. Con mayor acceso a información, productores agropecuarios podrán demostrar su solvencia o historial de pagos de manera más precisa ante bancos y financieras, lo cual podría traducirse en líneas de crédito más flexibles, tasas más bajas o productos financieros adaptados a ciclos productivos. En un país donde la informalidad aún ocupa una parte importante de la economía, el aprovechamiento inteligente de los datos puede generar una mayor inclusión financiera para todos los sectores productivos.

El modelo de Finanzas Abiertas pone sobre la mesa un nuevo esquema de relación entre el Estado, los bancos, las fintechs y los usuarios. Con el foco puesto en la libertad del ciudadano para decidir qué información compartir y con quién, se avanza hacia un sistema más dinámico, transparente y competitivo.

Javier Milei



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!