Martín Galdeano de Ford: estrategia post-cepo y el imperativo de la reducción fiscal

Ford Argentina marca el rumbo en el pos-cepo. Su presidente, Martín Galdeano, dialoga con Luis Caputo buscando una Argentina más competitiva

Martín Galdeano de Ford: estrategia post-cepo y el imperativo de la reducción fiscal
sábado 24 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

En un escenario económico argentino de constantes fluctuaciones, la industria automotriz emerge como un actor de peso, y la postura de Ford Argentina bajo el liderazgo de Martín Galdeano se ha vuelto un barómetro crucial. Tras la polémica generada por los aumentos de precios post-cepo que inquietaron al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, Galdeano fue el único ejecutivo automotriz en lograr una reunión con el titular de Hacienda. Este encuentro, que se desarrolló en el marco de un evento organizado por Ford en los impresionantes paisajes de Villa La Angostura, donde se presentaron las robustas Ford F-150 Tremor y Ford Maverick Tremor, no solo sirvió para disipar tensiones, sino que también reafirmó la estrategia de Ford de priorizar la estabilidad y la confianza en un mercado que busca nuevas reglas de juego.

Galdeano, en un gesto de pragmatismo y visión a largo plazo, minimizó el altercado inicial. "Creo que la relación del sector automotriz con el Gobierno es extremadamente buena", afirmó el ejecutivo. Su interpretación del episodio con el ministro Caputo se centró en la necesidad largamente expresada por el sector de normalizar las condiciones de mercado, siendo el cepo una de las barreras más significativas. Aunque la industria automotriz no es un motor principal de la inflación general, su alta visibilidad la convierte en un sector sensible a las señales económicas. Por ello, la decisión de Ford de no aumentar sus precios en mayo, una postura singular entre las marcas automotrices nacionales, fue un movimiento estratégico. Galdeano subrayó que esta determinación no obedeció a consideraciones políticas, sino a una apuesta por el "cambio de época de la Argentina", aguardando una mayor estabilización del tipo de cambio tras la salida del cepo antes de aplicar ajustes. A pesar de enfrentar una devaluación del peso que fluctuó entre el 6% y el 7%, Ford mantuvo su compromiso, demostrando una confianza en la senda de la normalización.

ford

La reunión con el ministro Caputo no se limitó a abordar la cuestión de los precios. Galdeano aprovechó la oportunidad para exponer la realidad de la industria automotriz en Argentina, con un foco particular en el futuro de Ford. Entre los puntos clave, el ejecutivo adelantó que la planta de Pacheco se prepara para un nuevo aumento de la producción de la Ford Ranger en 2026, proyectando un incremento cercano al 20% para alcanzar las 80.000 unidades anuales. Esta expansión no solo subraya la apuesta de Ford por la producción local, sino que también implica la creación de nuevos puestos de trabajo, un dato fundamental en el contexto actual de la economía argentina.

Argentina como eje productor: desafíos y oportunidades en un mercado abierto

El nuevo panorama de un mercado automotriz argentino sin restricciones de importación no es, para Galdeano, una preocupación en sí misma; de hecho, la considera beneficiosa para los consumidores al fomentar la competencia. Sin embargo, su principal inquietud, y un punto central de su diálogo con el ministro Caputo, radica en la preparación de Argentina para ser un productor automotriz competitivo a nivel global. "No podés querer ser un país con economía abierta pero tener una mochila de producción de mercado cerrado", sentenció Galdeano, refiriéndose a un marco competitivo, impositivo y laboral que, a su juicio, lastra la capacidad del país para competir eficazmente a escala internacional.

ford

La visión compartida con el ministro Caputo es clara: un mercado abierto que fomente la disponibilidad de productos y la competencia interna, pero que esté intrínsecamente ligado a una producción a escala. La estrategia es clara: especializarse en productos donde Argentina ya tiene una base de producción sólida, como las pick-ups, y potenciar su exportación a través de una mayor integración regional de autopartes. Esta especialización permitiría a Argentina consolidar su posición como un hub productivo en la región, optimizando recursos y generando valor agregado.

El ejemplo de la pick-up Ford Ranger, producida en Argentina, ilustra a la perfección el desafío. El director de Ford en Chile, al ser consultado sobre la posibilidad de aumentar las ventas de la Ranger, manifestó que para su mercado sería más conveniente importarla de otro país debido al "costo argentino". Esta afirmación es un llamado de atención sobre la necesidad de reducir los factores que encarecen la producción local, afectando su competitividad en los mercados externos. La clave, según Galdeano, reside en transformar la producción argentina en una opción atractiva y competitiva para los mercados regionales y globales, no solo por su calidad, sino también por su costo-efectividad.

La carga impositiva: el gran obstáculo para la competitividad exportadora

El tema de la carga impositiva se posiciona como el epicentro de la discusión sobre la competitividad de la industria automotriz argentina. Galdeano insiste en la necesidad de una profunda reforma fiscal que libere el potencial exportador del país. El ejecutivo detalló que, si bien se han logrado avances a nivel nacional, con la eliminación del impuesto PAIS y el impacto de los impuestos internos que redujeron la carga impositiva del 23% (en 2023) a 15 puntos (con un reembolso de 5 o 6 puntos, dejando un impacto real de unos 10 puntos en las exportaciones), el panorama a nivel provincial y municipal es, en sus palabras, "preocupante".

"De esos 10 puntos, el 80% son impuestos provinciales y municipales y el 20% es débitos y créditos", explicó Galdeano, quien tiene la expectativa de que el ministro Caputo cumpla con la promesa de eliminar estos últimos antes de fin de año. Sin embargo, el estancamiento e incluso el "retroceso" en la reducción de impuestos a nivel subnacional representan un lastre significativo para la competitividad. La dispersión de impuestos provinciales y municipales genera un laberinto fiscal que desincentiva la inversión y la expansión de la producción.

forb

Para que los consumidores comprendan la magnitud de este problema, Galdeano lo traduce en una ecuación elocuente: "Hoy tenemos un 40% de impuestos, o dicho de otro modo, con lo que los consumidores compran un auto, en realidad están comprando también el 60% de otro vehículo en impuestos". Esta abrumadora carga fiscal explica por qué un auto en Argentina es considerablemente más caro que en países vecinos. El ejemplo de la Ford Territory es ilustrativo: mientras que en Chile, el gravamen es de aproximadamente USD 4.500 y se vende en USD 30.000, en Argentina los impuestos ascienden a USD 16.000, elevando el precio final a USD 40.000. Esta disparidad de costos hace que la producción argentina, a pesar de su calidad, sea menos atractiva para los mercados de exportación. La reducción de esta carga impositiva es, para Galdeano, un paso fundamental para liberar el potencial exportador de la industria automotriz y fomentar un crecimiento sostenible.

Cuotas en dólares: un impulso a la bimonetización para reactivar el consumo

Finalmente, la reunión entre el presidente de Ford y el ministro de Economía abordó la filosofía detrás de la decisión del gobierno de avanzar en la bimonetización, con la posibilidad de comprar bienes en cuotas en dólares. Esta medida busca reinsertar en el sistema financiero una considerable cantidad de "dólares del colchón", ahorros lícitos que, por diversas razones, han permanecido fuera del circuito formal. La lógica del gobierno es ofrecer a los ahorristas una alternativa atractiva para utilizar sus dólares sin la necesidad de convertirlos a pesos, superando así la desconfianza o la especulación sobre el tipo de cambio.

ford

Galdeano se mostró receptivo a esta iniciativa, aunque reconoció la necesidad de pulir los detalles operativos para su implementación plena. "Hoy sería facturar y financiar en dólares. Facturar en dólares estamos listos, podemos hacerlo cuando queramos. Tenemos que ver todo el back office, que sería financiar y cobrar", afirmó el presidente de Ford. Si bien tradicionalmente los créditos en dólares para Ford se destinaban a financiar exportaciones, la extensión de esta modalidad a la compra de vehículos abre un nuevo horizonte para el mercado interno y podría ser un catalizador significativo para el consumo. La posibilidad de que los consumidores utilicen sus ahorros en moneda extranjera para adquirir bienes duraderos como autos sin la fricción de la conversión a pesos podría inyectar dinamismo en el mercado y desbloquear una demanda contenida. La implementación exitosa de esta medida dependerá de la claridad de las regulaciones y la agilidad para adaptar los sistemas internos de las empresas a esta nueva modalidad de transacción.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!