Por Agroempresario.com
Con la mirada puesta en el desarrollo productivo, la tecnología y la exportación, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, encabezó en Cipolletti la inauguración de la 26° edición de la Expoalfalfa Patagonia Norte, uno de los eventos más importantes del calendario agropecuario regional. Acompañado por funcionarios provinciales y municipales, el mandatario destacó la relevancia del cultivo de alfalfa como eje estratégico de la transformación agrícola de la provincia.
“La alfalfa representa mucho más que un cultivo: simboliza el inicio de un nuevo ciclo productivo en Río Negro”, afirmó Weretilneck, subrayando la importancia de fortalecer este cultivo tradicional bajo una lógica moderna, tecnificada y con fuerte vocación exportadora.
La Expoalfalfa se convirtió en un espacio de encuentro entre productores, técnicos, empresarios y referentes del sector agropecuario, con el objetivo de consolidar el rol de la alfalfa como pilar del desarrollo regional, pieza clave en la cadena ganadera y puente hacia nuevos mercados internacionales. La jornada fue organizada en articulación con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, la Cámara Argentina de Alfalfa, y organismos públicos y privados de La Pampa y Neuquén.
El intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, y el ministro Carlos Banacloy acompañaron al gobernador y destacaron que el impulso al cultivo de alfalfa implica recuperar una parte de la identidad fundacional de los valles del norte patagónico: las pasturas. Pero esta vez, con una lógica de integración tecnológica, valor agregado y expansión internacional.
“Estas jornadas nos permiten integrar conocimiento, tecnología y producción para que nuestros valles sigan creciendo con sustentabilidad y mirada exportadora”, sostuvo Banacloy.
Durante el evento se abordaron ejes estratégicos como el mejoramiento genético, mecanización, uso eficiente del agua, logística, tecnología aplicada y acceso a mercados internacionales. También se realizaron disertaciones técnicas y rondas de vinculación entre empresas proveedoras y productores.
Actualmente, Río Negro cuenta con casi 27.000 hectáreas implantadas con alfalfa, ubicándose entre los cultivos extensivos más importantes de la provincia junto al maíz. Esta expansión fue posible gracias a las condiciones agroclimáticas favorables —como la disponibilidad de agua, el sol pleno y los suelos fértiles—, además de la implementación de tecnologías que permiten alcanzar rendimientos promedio de 18.000 kg de materia seca por hectárea al año.
El presidente de la Cámara Argentina de Alfalfa, José Brigante, remarcó que “la región tiene una enorme oportunidad. La ganadería crece, el comercio exterior necesita alfalfa y nosotros tenemos las condiciones para producir y exportar con calidad”.
Weretilneck aprovechó la ocasión para anunciar políticas activas de financiamiento y asistencia técnica. Detalló la creación de un fideicomiso para maquinaria y riego, la puesta en marcha del FOGARIO (Fondo de Garantías de Río Negro) con un capital inicial de $2.000 millones, y la reciente Agencia de Desarrollo Económico, que brindará soporte técnico y financiero a las PyMEs del sector.
“El Estado debe ser un acompañante, no un obstáculo para el desarrollo. Por eso estamos generando herramientas concretas para que nuestros productores puedan crecer y exportar”, subrayó el gobernador.
Uno de los anuncios más relevantes de la jornada fue la planificación de 80.000 hectáreas bajo riego en la zona del Valle de Negro Muerto, una región estratégica por su cercanía al Puerto de San Antonio Este y a la Ruta Nacional 3, lo que facilitará la logística y salida de productos al mundo. “Queremos una producción de alta escala, con calidad, eficiencia y destino de exportación”, aseguró Weretilneck.
Además, el mandatario reforzó su compromiso con el estatus sanitario patagónico, condición clave para el ingreso de productos a los mercados más exigentes del mundo. “La provincia ya exporta el 20% del volumen nacional de alfalfa. Vamos por más”, afirmó.
El evento contó con la participación de autoridades de otras provincias y organismos técnicos clave. Estuvieron presentes la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González; el ministro de Economía e Industria de Neuquén, Guillermo Koenig; el secretario de Producción e Industria neuquino, Juan Pelaez; la directora regional del INTA, Mariana Amorosi; y el director ejecutivo de I-Comex La Pampa, Sebastián Lastiri.
También participaron el presidente del bloque de legisladores de JSRN, Facundo López, y el secretario de Agricultura rionegrino, Lucio Reinoso.
El trabajo articulado entre instituciones, provincias y productores fue resaltado como un factor esencial para avanzar en una cadena productiva sólida, moderna y sustentable.