Nueva ley de biocombustibles: clave para impulsar la industria y fortalecer las economías regionales

Cámaras, productores y legisladores reclaman una nueva ley que dé previsibilidad y promueva inversión

Nueva ley de biocombustibles: clave para impulsar la industria y fortalecer las economías regionales
lunes 02 de junio de 2025

Por Agroempresario.com

La urgencia por una nueva ley de biocombustibles fue el eje central del Congreso Maizar 2025, donde referentes del sector agroindustrial, cámaras bioenergéticas, productores y legisladores coincidieron en que la normativa vigente está agotada y es necesario un marco legal moderno, claro y con reglas predecibles que permita el desarrollo del sector y fortalezca las economías regionales.

Durante las dos jornadas del Congreso Maizar 2025, celebrado en Buenos Aires, se analizó el impacto de los biocombustibles en la agroindustria argentina y la necesidad de construir consensos amplios para lograr una legislación que acompañe el crecimiento productivo, genere empleo local y aporte a la matriz energética con una visión sustentable.

El rol estratégico de los biocombustibles en la agroindustria

Los biocombustibles son una herramienta fundamental para agregar valor en origen y potenciar las economías regionales, contribuyendo además a la reducción de emisiones contaminantes y fomentando el desarrollo industrial vinculado al campo. Sin embargo, la ley actual, que regula el sector desde hace más de una década, ha quedado desactualizada y limita la competitividad y expansión de la industria.

Axel Boerr, representante de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados, afirmó: “La normativa vigente castiga a la industria. Necesitamos un marco de libertad de comercio y que los precios los defina el mercado”. Este pedido por reglas claras y previsibles fue unánime entre los participantes.

Auditorio

Diálogo entre el campo y el Congreso: una demanda clave

El Congreso Maizar 2025 también puso en evidencia la importancia del diálogo entre el sector agroindustrial y el poder legislativo. El Comité Ejecutivo AgroBioIndustrial (CE ABI), que integra a organizaciones como Aapresid, Acsoja, Argentrigo, ASA, Barbechando, CREA y Maizar, resaltó su rol como puente técnico para informar y asesorar a los legisladores.

Rodolfo Rossi, de Acsoja, destacó que “ser retaguardia técnica para informar al Congreso es nuestro rol fundamental”. Por su parte, Carolina Bondolich, de FADA, enfatizó la necesidad de combinar diagnóstico con propuestas concretas para afrontar los desafíos actuales.

La industria del bioetanol y biodiesel reclama modernización

En el panel “Pasemos a la acción”, Víctor Accastello, presidente de la Cámara de Bioetanol de Maíz, señaló: “Donde haya maíz, puede haber industria. El bioetanol es una solución integral para generar empleo, agregar valor y reducir emisiones”.

Por su parte, Jorge Freijoo, del Centro Azucarero Argentino, resaltó el impacto positivo de los cortes obligatorios en la superficie cultivada: “La superficie azucarera creció un 42% con la suba del corte, pero la ley actual solo se cumplió tres veces en 65 meses”. En el sector del biodiesel, Víctor Castro, de la Cámara Argentina de Biocombustibles, indicó que “tenemos una ventaja ambiental que el mundo necesita, pero la normativa vigente la castiga”.

Desafíos y propuestas para una nueva legislación

Federico Martelli, de la Cámara de Empresas PYMEs Regionales Elaboradoras de Biocombustibles, planteó la necesidad de una “ley posible, que respete a quienes ya invirtieron y proyecte al país hacia adelante”. Marcelo Kusznierz, de la Cámara Santafesina de Energías Renovables, alertó sobre los riesgos de “reglamentar sin visión, que podría llevar a legislar en contra del futuro”.

La discusión se centró en la urgencia de establecer precios previsibles, reglas claras y una autoridad de aplicación independiente de la Secretaría de Energía, para promover la inversión y la producción nacional frente al crecimiento constante del consumo energético.

Auditorio

Legisladores coinciden en la necesidad de consensos amplios

Más de veinte legisladores presentes coincidieron en la urgencia de construir una hoja de ruta común para actualizar la legislación de biocombustibles. Roberto Mirabella expresó: “Después de años de debate, no haber avanzado es frustrante”. En tanto, Fabio Quetglas advirtió sobre los riesgos de “cuando un sector blinda su negocio capturando parte del Estado”.

Rogelio Iparraguirre (UxP-Buenos Aires) sostuvo que para que el agro influya en la política se necesitan dos condiciones: “previsibilidad y fortalecer la capacidad de generar consensos”. Paula Omodeo (Creo-Tucumán) pidió adoptar “una mirada integral, pensando en un ecosistema donde no prime el interés individual sino el bien común”.

Una agenda conjunta para fortalecer el campo y la energía sustentable

El panel organizado por Barbechando, con la participación de dirigentes y legisladores, dejó en claro que el futuro del sector bioenergético requiere trabajo conjunto. Ángeles Naveyra, presidenta de Barbechando, planteó la creación de un “Instituto Pensar Agro, a la criolla, que sea una retaguardia técnica para el Congreso y defienda los intereses del agro”.

Asimismo, Pablo Cervi (Eli-Neuquén) propuso “tomar como ejemplo el sector petrolero, que llega con acuerdos previos entre instituciones y facilita el trabajo legislativo”. Francisco Morchio (HCF-Entre Ríos) cerró destacando el valor de la confianza en la política y reafirmó el rol estratégico del agro argentino: “Somos los mejores productores agropecuarios del mundo”.

El impacto en las economías regionales y el desarrollo nacional

Los biocombustibles no solo aportan a la matriz energética nacional, sino que representan un motor clave para las economías regionales, generando empleo y desarrollo en zonas rurales. El fortalecimiento de esta industria está vinculado directamente con la sustentabilidad ambiental y la competitividad del campo argentino.

Una nueva ley moderna y consensuada que establezca reglas claras, precios competitivos y autonomía en la autoridad regulatoria podría convertir a Argentina en un referente mundial en bioenergía, sumando valor a la producción agrícola y fomentando un desarrollo regional equilibrado.

Campo



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!