El Estado se queda con el 63,6% de la renta agrícola: alerta por el creciente peso impositivo

Según FADA, por cada $100 que gana un productor, $63,60 se destinan al pago de impuestos

El Estado se queda con el 63,6% de la renta agrícola: alerta por el creciente peso impositivo
lunes 30 de junio de 2025

Por Agroempresario.com 

La presión fiscal sobre el sector agropecuario argentino sigue creciendo. Así lo revela el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que indica que en junio de 2025 el Estado se quedará con el 63,6% de la renta agrícola. Esto significa que, por cada $100 que genera un productor después de pagar sus costos, más de $63 van directamente a impuestos. A pesar de la baja temporal en las retenciones a las exportaciones, el desplome en los precios internacionales de los granos hizo que los impuestos representan una porción aún mayor del ingreso del productor.

La economista jefe de FADA, Nicolle Pisani Claro, explicó que el índice refleja el peso que tienen los impuestos sobre la renta agrícola neta, es decir, lo que queda luego de descontar todos los costos de producción como semillas, fertilizantes, sueldos, seguros y fletes. “El ingreso que queda se reparte entre el productor, el arrendador del campo y el Estado. Hoy, el Estado se lleva la mayor parte”, señaló en declaraciones al programa radial Chacra Agro Continental.

El Estado se queda con el 63,6% de la renta agrícola: alerta por el creciente peso impositivo

Fuerte impacto de la caída de precios

El informe destaca que, si bien hubo una reducción temporal en los Derechos de Exportación (DEX), su efecto fue neutralizado por la baja generalizada en los precios de los granos. El caso más preocupante es el del trigo, que muestra una caída del 28,2% respecto a junio de 2024, un 6% menos que en marzo de este año y 20% por debajo del promedio de los últimos cinco años.

Esta baja en el precio impacta directamente en la renta del productor. “Si se recibe menos por lo que se vende, pero se siguen pagando los mismos impuestos, entonces el peso impositivo aumenta en proporción”, explicó Pisani Claro. El índice FADA para el trigo, que en marzo ya era elevado, subió al 78,2%, lo que significa que apenas el 21,8% de la renta queda en manos del productor y el arrendador.

El Estado se queda con el 63,6% de la renta agrícola: alerta por el creciente peso impositivo

Según la economista, “para que el resultado mejore, el precio del trigo debería estar cerca de los USD 220 por tonelada, pero hoy ronda los USD 200”. Esta situación pone en jaque la rentabilidad del cultivo y podría afectar las decisiones de siembra para la próxima campaña.

Distribución de la renta y variación según cultivos

El índice también desglosa cómo se reparte la renta en la actividad agropecuaria. En promedio:

  • 26,6% corresponde al arrendador de la tierra.
     
  • 9,8% es ganancia neta del productor.
     
  • 63,6% se destina al pago de impuestos.
     

Esta presión fiscal varía según el cultivo. El informe indica que:

  • En soja, el peso de los impuestos es del 65,9%.
     
  • En maíz, es del 53,4%.
     
  • En trigo, alcanza el 78,2%.
     
  • En girasol, llega al 63,2%.
     

El Estado se queda con el 63,6% de la renta agrícola: alerta por el creciente peso impositivo

Con el regreso de las retenciones para todos los cultivos —excepto el trigo—, se espera un incremento aún mayor. FADA estima que el promedio nacional podría trepar al 67%, con la soja alcanzando el 70%, el maíz al 56% y el girasol al 67%.

Impuestos: ¿quién se los queda?

De cada hectárea agrícola, el 63,8% de los impuestos son nacionales y no coparticipables, es decir, no vuelven a las provincias productoras. Un 28,4% corresponde a impuestos nacionales coparticipables, 6,8% son provinciales y apenas 1% son municipales.

Pisani Claro subrayó la inequidad de este sistema: “Los productores pagan un alto porcentaje de impuestos que no se reinvierten en infraestructura rural ni en servicios esenciales en las zonas productivas”.

Diferencias regionales

El estudio también evidencia notables disparidades entre provincias, que responden a diferencias en los costos, rindes y cargas impositivas locales. El índice FADA para junio muestra las siguientes variaciones:

  • Entre Ríos: 69,1%
     
  • Córdoba: 64%
     
  • La Pampa: 62%
     
  • San Luis: 61,1%
     
  • Buenos Aires: 59,7%
     
  • Santa Fe: 58,6%
     

En todas se pagan impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos. Provincias como Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis aplican Ingresos Brutos, mientras que Córdoba y Santa Fe eximen esta actividad. Buenos Aires y Santa Fe suman tasas municipales, y La Pampa impone guías cerealeras. Por su parte, San Luis y La Pampa mantienen esquemas similares a aduanas internas.

“Cada una de estas jurisdicciones enfrenta realidades distintas, tanto en estructura productiva como en presión tributaria, lo que explica la variabilidad en los índices”, sostuvo Pisani Claro.

Un llamado a revisar el sistema fiscal agropecuario

Desde FADA advierten que el sistema tributario actual desincentiva la inversión y dificulta la planificación a largo plazo. En un contexto de precios internacionales desfavorables y costos internos en aumento, la falta de previsibilidad fiscal se vuelve un obstáculo crítico para la sostenibilidad del sector.

El Estado se queda con el 63,6% de la renta agrícola: alerta por el creciente peso impositivo

“Hay que pensar en un esquema tributario más equitativo y eficiente, que reconozca el esfuerzo productivo y el riesgo que asumen los productores”, reclamó Pisani Claro.

Mientras tanto, los productores siguen enfrentando una carga fiscal que no cede, y que condiciona el futuro del agro argentino, motor económico del país.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!