Por Agroempresario.com
La jornada financiera del martes 1° de julio trajo consigo movimientos clave para la economía argentina. El dólar marcó un nuevo máximo desde la salida del cepo cambiario, superando la línea media de la banda de libre flotación. En paralelo, la acción de YPF se mantuvo estable pese a la presión judicial en EE.UU. y las reservas del Banco Central se incrementaron hasta alcanzar su nivel más alto desde enero de 2023.
Con el inicio del mes, la demanda de dólares se reactivó, impulsada por factores estacionales como el cobro de aguinaldos, el pago de sueldos y la reducción en la oferta de divisas por el fin temporal de las retenciones al agro. El tipo de cambio al público cerró en $1.235 en el Banco Nación, una suba diaria de 1,6% o 20 pesos. En promedio, el dólar para la venta se ubicó en $1.234,50, según informó el Banco Central (BCRA).
En el segmento mayorista, la cotización finalizó en $1.222, lo que representa un incremento de 17 pesos o 1,4% en un solo día. Se trata del valor más alto desde que se liberalizó el mercado cambiario en abril, y por primera vez superó los $1.206, línea media de la banda de libre flotación. El techo se ubica actualmente en $1.442 y el piso en $969.
Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, explicó que “el tipo de cambio mayorista alcanzó hoy el registro más alto desde la liberación del mercado de cambios”, lo que confirma un renovado apetito por divisas.
Según los especialistas de Portfolio Personal Inversiones, en los próximos meses podrían sumarse presiones sobre el dólar por varios factores. Entre ellos se encuentran el pico estacional del turismo internacional durante las vacaciones de invierno y el aumento en la formación de activos externos en contextos preelectorales.
Además, julio y agosto suelen ser meses de alta demanda de divisas para importaciones. “Todo esto podría sumar presión sobre el mercado cambiario”, señalaron desde la consultora. Sin embargo, el economista Gustavo Ber consideró que “la continuidad de los avances en el proceso de desinflación permite mantener al dólar mayorista en calma relativa”.
El BCRA informó que las reservas internacionales crecieron en USD 1.732 millones, lo que representa un aumento del 4,3% en un solo día, ubicándose en USD 41.683 millones. Es el nivel más alto desde el 27 de enero de 2023, cuando alcanzaron USD 42.260 millones. Este repunte se explicó por el regreso a encaje de divisas pertenecientes a la cartera propia de los bancos, en cumplimiento con la posición global neta en moneda extranjera.
Este movimiento técnico no implica un ingreso de nuevos dólares al sistema, pero mejora la foto del balance del BCRA, crucial para sostener la confianza en la política monetaria.
En el mercado de dólares financieros, también se registraron subas importantes. El “contado con liquidación” cerró en $1.233,84, con un alza del 1,8%, mientras que el dólar MEP avanzó un 2% para finalizar en $1.232,76. Ambos valores representan máximos desde mediados de abril.
Los contratos de dólar futuro negociaron alzas generalizadas de entre 0,7% y 1,8% en la plataforma A3 Mercados. La posición a julio, la más operada, terminó en $1.250, mientras que el contrato para diciembre de 2025 alcanzó los $1.402. Estas cifras muestran cómo el mercado se posiciona ante un posible escenario de mayores presiones cambiarias.
El dólar blue también subió este martes, ganando diez pesos para cerrar a $1.225. En algunos momentos de la jornada llegó a cotizarse a $1.230, un máximo desde el 16 de abril. De forma poco habitual, el precio minorista en los bancos superó al informal, lo que marca un cambio en la dinámica del mercado paralelo y la percepción de los ahorristas.
A contramano del sacudón cambiario, la acción de YPF logró mantenerse estable tras el cimbronazo judicial en EE.UU., que ordenó al Estado argentino a entregar su 51% de participación en la petrolera. El fallo responde a una sentencia por USD 16.100 millones relacionada con la expropiación realizada hace más de una década.
Las acciones de YPF en Wall Street subieron apenas un centavo, cerrando en USD 41,46. El lunes anterior habían caído 5,6%. Desde el Gobierno confirmaron que apelarán el fallo y que no entregarán los papeles de la compañía, ya que estos están bajo custodia local.
Alejo Costa, economista jefe de Max Capital, señaló: “Argentina ha expresado que solo considerará un pago cuando haya una sentencia firme. Mientras tanto, los demandantes seguirán buscando embargos, pero los activos clave están protegidos”.
El índice líder S&P Merval subió 1,8% en pesos, alcanzando los 2.031.093 puntos. Esta recuperación llegó un día después de las caídas generadas por el fallo sobre YPF. En Nueva York, las acciones de empresas argentinas mostraron resultados mixtos.
Los títulos públicos en dólares avanzaron un 0,3% en promedio, mientras que el riesgo país se mantuvo en torno a los 700 puntos básicos. El contexto internacional también aportó cierta calma, con el Dow Jones subiendo 0,9% y el Nasdaq cayendo 0,8%, atentos al proyecto fiscal impulsado por Donald Trump y los próximos datos de empleo en EE.UU.