Por Agroempresario.com
En una nueva señal de impulso al comercio exterior agroindustrial, el Gobierno argentino oficializó la distribución de la Cuota Hilton para el ciclo 2025/2026. A través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), se asignaron 28.805 toneladas de carne vacuna de alta calidad, enfriada y deshuesada, que podrán exportarse a la Unión Europea y el Reino Unido entre el 1 de julio de 2025 y el 30 de junio de 2026.
Esta cuota, una de las más codiciadas del esquema de exportación de carne, no solo garantiza acceso preferencial a los mercados europeos, sino que se convierte en una fuente clave de divisas para la cadena cárnica argentina. El volumen adjudicado representa un negocio estimado en US$500 millones, considerando un valor promedio de US$17.000 por tonelada exportada.
Según lo establece la Resolución 116/2025, publicada en el Boletín Oficial y firmada por el secretario Sergio Iraeta, 74 empresas fueron las postulantes a la Cuota Hilton en esta edición, aunque no todas fueron aprobadas. Cuatro compañías quedaron excluidas por incumplir total o parcialmente con sus compromisos en el ciclo anterior: Campo y Faena S.A., Frigorífico Maneca S.A., Frigorífico Villa Olga S.A., y el Fideicomiso CBA Beef, que operaba bajo la modalidad de proyecto conjunto.
Por otro lado, se autorizaron conglomerados empresariales como el formado por Black Bamboo Enterprises S.A.U., Frigorífico Alberdi S.A., Mattievich S.A. y Carnes Pampeanas S.A., que operarán como un único grupo económico pero con la posibilidad de usar distintas plantas habilitadas.
Uno de los datos más destacados es la alta concentración del cupo en pocas manos. Solo cinco frigoríficos reúnen más del 35% del total asignado. La lista la encabeza Swift, con más de 2.500 toneladas, seguida por Gorina (2.230 t), Arre Beef (2.110 t), Rioplatense (2.072 t) y Quickfood (2.060 t). Este fenómeno consolida la posición dominante de los principales jugadores del rubro, que operan con niveles de eficiencia y cumplimiento histórico que les aseguran prioridad en la distribución.
No obstante, también se incorporaron nuevos actores. En la categoría Industria, ingresaron Jorge Luis Tolosa S.A., Grupo Tresnal S.R.L., Pilotti S.A. y Frigorífico Visom S.A.. Por el lado de los Proyectos Conjuntos, se sumaron Bulon Global S.R.L., Carnes Sudamericanas S.A. y TF Carnes S.A., que recibieron las toneladas previstas para nuevas incorporaciones.
La adjudicación se realizó bajo los parámetros de la Resolución 274/2023, que establece como base el historial de cumplimiento, la capacidad exportadora y la utilización efectiva de cupos anteriores. Las toneladas no utilizadas en ciclos previos se redistribuyeron al Fondo de Libre Disponibilidad, que quedó con 583 toneladas para ajustes futuros.
Un caso particular fue el de Frigorífico Gorina S.A.I.C., que sufrió un siniestro en su planta y solicitó operar de manera excepcional en conjunto con otras plantas habilitadas. La Secretaría accedió al pedido, lo que le permitirá seguir exportando mientras se recuperan sus instalaciones.
Respecto a la porción asignada al Reino Unido —equivalente a 111 toneladas—, se mantendrá el sistema “primero llegado, primero servido”, en función del orden de solicitud registrado en el sistema SIACE.
Todas las adjudicaciones son de carácter precario, y los certificados de autenticidad solo serán emitidos si las empresas cumplen con los requisitos aduaneros, comerciales y sanitarios establecidos. Esto incluye auditorías, controles de trazabilidad, habilitaciones internacionales y la capacidad de faenar cortes premium según las exigencias de los compradores europeos.
La Cuota Hilton sigue siendo una herramienta estratégica para el sector exportador argentino, en un momento en que el Gobierno busca fortalecer el ingreso de divisas, promover las exportaciones de valor agregado y mantener una señal de previsibilidad para los mercados externos.
En un contexto económico complejo y con desafíos para el agro, esta medida aporta un marco de estabilidad a una cadena que viene reclamando señales claras. La distribución también se da en paralelo a un escenario de reclamos sectoriales por el aumento de retenciones, lo que genera un clima tenso entre el Gobierno y los actores rurales.
La carne vacuna de calidad, enfriada y deshuesada, que integra la Cuota Hilton, tiene una demanda sostenida en el mercado europeo, que valora no solo el sabor y la textura del producto argentino, sino también los estándares de producción y bienestar animal que exige este cupo especial.
El acceso preferencial a este mercado permite a las empresas mejorar su rentabilidad, diferenciar su producto en góndolas internacionales y sostener el empleo en regiones productivas del interior del país.
Con esta adjudicación, el ciclo 2025/26 comienza con expectativas renovadas, tanto para frigoríficos de larga trayectoria como para nuevas empresas que buscan consolidarse en el mercado global de carnes premium.